3. Maja está marcado en Día de la Libertad de la Libertad Mundial. En la actualidad, es cada vez más evidente que los gobiernos son entidades que imponen un número creciente de restricciones sobre las actividades de los periodistas. Esta situación plantea serias preocupaciones sobre la libertad de prensa y la capacidad de los medios para operar sin interferencias.
Recientemente, el portavoz de la Agencia de Publicidad Española para la Asociación de Entidades de Periodismo Argentino (ADE), junto con la Asociación Ecuatoriana de Regulación de Periodistas (AIP), la Asociación Nacional de Periodistas de Perú (ANP) y otros colegas, se ha pronunciado sobre esta crítica situación. El tiempo, una entidad que forma parte de la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI), reunió a Juanma Soriano, un portavoz del directorio creativo de la campaña de este año.
Tiempo: ¿Cuánto tiempo lleva iniciada la campaña?
Juanma Soriano: Este esfuerzo comenzó en medio de la pandemia (OFD-19). Desde entonces, hemos hecho relanzamientos y ajustes en nuestros mensajes, adaptándolos a las necesidades actuales del contexto.
ET: ¿Cómo desarrollaste la campaña de este año? ¿Cuál fue el proceso?
JS: La campaña se basa en conceptos que resaltan las amenazas a la libertad de prensa. Hemos tomado en cuenta reportes de organizaciones como Reporteros Sin Fronteras y hemos observado que en muchos países, la libertad de expresión está lejos de ser una realidad garantizada. Este es un tema alarmante, pues sin libertad de prensa, es complicado que una democracia funcione adecuadamente.
Defender el periodismo es, por lo tanto, defender la libertad de prensa, lo cual es fundamental para la salud de cualquier democracia.
ET: Además del gobierno, ¿qué otros sectores obstaculizan el trabajo de los periodistas? ¿Cómo han manejado esto?
JS: Desde nuestra perspectiva creativa, hemos identificado que hay múltiples factores que afectan el trabajo periodístico. Consideramos que los gobiernos deberían ser los principales garantes de la democracia. Es fascinante impetrar esta idea, especialmente en un país como España, que ha salido de una dictadura; parece que la memoria histórica se está desvaneciendo. Sin embargo, existe un espíritu de lucha entre los ciudadanos, que están dispuestos a alzar sus voces y demandar: “Queremos permanecer libres”.
La campaña se dirige a resaltar la importancia de los medios para la sociedad. Foto:Izock
ET: En Colombia, donde la situación del periodismo es bastante complicada, ¿qué hallazgos tuvieron para la campaña?
JS: Siempre tenemos en cuenta que cada país y cada sociedad tiene sus particularidades. Estamos tratando de encontrar un enfoque que pueda replicarse en América Latina, España y Portugal. Por ello, evitamos caer en preguntas excesivamente específicas y, en su lugar, nos centramos en los temas comunes que pueden resonar en cada contexto. A partir de esa base, comenzamos a desarrollar un concepto creativo que hable a todas las audiencias.
ET: ¿Quiénes son ustedes? Cuéntanos un poco más sobre su empresa.
JS: Somos una agencia de publicidad española situada en una ciudad llamada Murcia. Aunque somos pequeños, tenemos un impacto notable, trabajando para clientes en España y también a nivel internacional. Antes de la pandemia, ya teníamos una relación establecida con AMI en España, y, al iniciar la crisis sanitaria, nos dimos cuenta de la crucial importancia de los periodistas, quienes proporcionan información confiable y necesaria.
A partir de esta reflexión, propusimos una campaña que instaba a las personas a no confiar en lo que dicen otros, ni en lo que circula por WhatsApp, sino a buscar información en fuentes confiables. Esta iniciación ha tenido un gran impacto y se ha compartido en Latinoamérica, España y Portugal, siendo renovada cada año.
Además, la búsqueda de ciudadanos informados sigue siendo un desafío, reflejado en eventos recientes en España. Este ciclo de desinformación nos lleva de nuevo a la necesidad de iniciativas sólidas que promuevan la libertad de prensa, como la campaña que revitalizamos cada año con AMI. Esto contribuye a una sociedad mejor informada y, por ende, a una democracia más robusta.
Fernando Umaña Mejía
Escribiendo las últimas noticias