8 jugos de frutas que solo puedes saborear en el Amazonas – Cronica alterna

Entre las miles de especies nativas hay, se sabe que alrededor de 220 árboles tienen frutas comestibles, muchas de las cuales nunca dejan la jungla. Algunas frutas son demasiado delicadas para ser exportadas, mientras que otras son poco conocidas más allá de las comunidades que las han consumido durante generaciones.

Pero a lo largo del río Amazonas y sus afluentes, desde el bosque de niebla peruano hasta las llanuras aluviales del norte de Brasil, los viajeros pueden encontrar puestos callejeros y cafeterías que se repletan con jugos gruesos y vibrantes que capturan el sabor de la jungla.

Estas son frutas que apenas encontrará sobres embotellados o en polvo en su supermercado. A menudo, estas frutas amazónicas se depulen solo unas pocas horas después de la cosecha. Los jugos se sirven fríos en calor tropical y son apreciados no solo por sus nutrientes, sino también por su rica textura y su intenso sabor.

Aquí le contamos sobre ocho jugos de Amazon que vale la pena intentarlo, ya sea por sus sabores audaces, su significado cultural o la emoción de probar algo nuevo.

1. Aguaje

En las laderas orientales de los Andes, donde los ríos caen en espectaculares cascadas hasta la cuenca del Amazonas, los viajeros encontrarán el Aguaje, Fruto de la Palma Moricé.

En el pequeño Ciudad peruana de Tingo María Los mercados están llenos de bandejas con esta fruta cuya piel recuerda la de un armadillo o tatt. Los lugareños lo empapan en agua durante uno o dos días, antes de pelar la cáscara marrón para revelar una intensa pulpa naranja. Luego, la pulpa se empapa y se tritura para transformarla en Aguajina, una bebida espesa y cremosa con un sabor a media camino entre el pastel de calabaza y el flan.

Algunos lugareños dicen esa fruta Contiene compuestos de estrógeno Y que los hombres deben tener cuidado con el consumo excesivo, aunque hay poca evidencia científica en ese sentido. «Aguajina es muy beneficiosa, para los huesos, la piel y la tez, especialmente para las mujeres», dice Gianina Pujay, una Aguajinera que vende la bebida frente al mercado de frutas de Tingo María.

Photo Foot, Juice de Cocona, una fruta tropical distante del tomate común, tiene un sabor similar a una piña e híbrida de papaya.

2. Cocona

En la misma región, Cocona, una fruta tropical distante del tomate común, produce un jugo ácido con un Sabor similar a un híbrido de piña y papayay una pulpa gruesa, casi aceitosa.

«Muchas frutas amazónicas se consumen en jugo porque su pulpa es ácida, fibrosa o difícil de comer crudo, como la cocona», explica Miluska Carrasco, investigadora y nutricionista del Instituto de Investigación Nutricional de Perú. «Además, es una forma práctica de aprovecharlos rápidamente antes de estropear».

Foto de pie, Camu Camu tiene un sabor a fresa ácida con un toque de durazno.

3. Camu Camu

Descendiendo de las laderas de los Andes a la cuenca del Amazonas, los ríos pierden flujo y se convierten en carreteras de actividad comercial. A las orillas del río Ucayali se encuentra el puerto del río de Pucallpa, la ruta más lejana del sistema de carreteras peruanas que lo llevará al centro del Amazonas. Aquí, donde las barcadas con carga, pasajeros y canoas transportan artículos a través de la jungla, el Camu Camu es un jugo esencial.

Esta pequeña fruta ácida, similar a la ciruela, tiene un sabor a fresa o fresa ácida con un toque de durazno o durazno y es uno de los favoritos de los vendedores locales de jugo.

«Tiene más vitamina C que naranjas«, Dice Carrasco,» además de otros compuestos bioactivos. «Mientras que una naranja de ombligo proporciona aproximadamente 6 mg de vitamina C por 100 g, el Camu Camu contiene más de 2,000 mg para la misma cantidad de pulpa.

Sin embargo, la temporada de Camu Camu es corta, generalmente entre enero y marzo, así que aproveche el jugo fresco cuando esté disponible. Los lugareños también comen pequeñas ciruelas con sal; Simplemente escupen las semillas.

Foto de pie, el tucumã generalmente se consume con harina de yuca en el desayuno.

4. Tucumã

En el corazón del vasto estado brasileño de Amazonas, a 1.125 kilómetros al este de Pucallpa en línea recta (y al menos una semana o más en barco), las palmeras de Tucumã producen una fruta naranja cuya temporada solo va de febrero a agosto.

Durante este tiempo, esa fruta generalmente se consume con harina de yuca en el desayuno, y es un ingrediente clave del sándwich X-Caboquinho, típico del estado, cuyas rebanadas están cubiertas de queso de carbón salado (un queso artesanal hecho en Brasil) y piezas dulces de plátano frito.

Para hacer el jugo del tucumã, notoriamente fibroso, los vendedores usan pelas, mezcladores y colas para transformar la fruta en pulpa y obtener el líquido con un ligero sabor a tuerca.

Según Francisco Falcão, agricultor de la comunidad de Bom Jesus en el bosque nacional de Tefé, «la gente dice que Tucumã es bueno para comer y mejorar la vista y la piel».

De hecho, La fruta es rica en manganeso y calcio.. Mientras que el Kiwi, que es relativamente rico en calcio, contiene aproximadamente 30 mg de calcio por 100 g, el Tucumã contiene aproximadamente cuatro veces más.

Foto de pie, la pupunha puede convertirse en un jugo cremoso o fermento en una bebida alcohólica.

5. Pupunha

También en la región de Tefé «Hay una palma cuya fruta se come», dice Falcão. «El Pupunha es una planta que cosechamos de diciembre a febrero».

En las áreas que hablan en español del Amazonas, esta fruta oleaginosa se conoce como pejibaye o pijuayo, y es un Fuente clave de grasas naturales, además de la vitamina B1 y la vitamina E.

La pupunha crece en racimos de naranja y frutas de color naranja y rojo en forma de rojo. Las frutas no se pueden comer crudas, pero una vez hervidas, constituyen un refresco sustancial similar a una batata oleaginosa.

Las frutas hervidas también producen un jugo de naranja cremoso una vez que se brotan. En Perú, las comunidades forestales fermentan la pulpa para obtener una bebida ligeramente alcohólica llamada Chicha o Masato, especialmente durante el tiempo de cosecha.

Photo Foot, Cupuaçu es un pariente lejano de cacao

6. Cupuaçu

En Manaus, capital del estado de Amazonas, el enfriamiento permite a los residentes y visitantes locales disfrutar de frutas en varias presentaciones.

La espesa cáscara de Copuaçu contiene un conjunto de semillas rodeadas por una pulpa blanca y carnosa. Esta pulpa se puede transformar en un jugo sedoso y ácido. Pero últimamente los lugareños han sido Usando tu jugo para hacer helado. De hecho, este helado se está poniendo de moda en el resto de Brasil, y las heladerías en Río de Janeiro ahora también lo ofrecen.

El Cupuaçu conoce la piña cremosa, lo cual es sorprendente ya que la planta es un pariente cercano del cacao. «Es el mismo género que el cacao y la gente elaboran con él Taza (en lugar de chocolate) «, dice Daniel Trengidgo, investigador del Instituto Mamirauá para el desarrollo sostenible de Brasil.

¿Por qué ya no hemos oído hablar del cupulado? En Trengidgo, «es una cuestión de inversión. Si toma algo en el centro del Amazonas y trata de lanzarlo al mercado global sin ser un explotador o dañar el entorno, será complicado» ..

Las barras de Cupuaçu tienen sabor a chocolate, pero conservan parte de su toque de cítricos.

Foto de pie, el Jenipapo se puede consumir como jugo o licor.

7. Jenipapo

En el Delta del Amazon, Jenipapo es conocido por su uso tradicional como tinta azul o tinta temporal para tatuajes. La fruta, que crece a lo largo de toda la costa brasileña además de la Amazonía, tiene una pulpa amarillenta que es un Gran fuente de vitamina B1 y zinc.

Si bien Jenipapo se puede consumir como jugo fresco con un sabor similar al de albaricoque seco, también puede probar el licor de Jenipapo, un tipo de Cachaza que se sirve en pequeñas barras.

Photo Foot, Brasil produce hasta el 85% de Açaí consumido en todo el mundo.

8. Açaí

Si bien el consumo de Açaí se ha convertido en una tendencia global, la versión servida en el Amazon se ve poco a la fruta congelada que puede estar en el extranjero.

Lo que muchos viajeros no saben es que Hay siete especies diferentes de palmeras açaí. Los lugareños distinguen entre açaí do paraaá, açaí do Mato y Juçara, según la región. En Belém, por ejemplo, los vendedores usan prensas para extraer la pulpa gruesa y violeta de la baya, vendida en bolsas transparentes y se consume directamente con una cuchara, como si fuera un gazpacho púrpura.

Fuera de su área de distribución natural en Brasil, en el resto del país disfruta de la pulpa en yogures y helados.

Agradecimientos a la BBC Mundo

compartir

Noticias relacionadas