La Comisión Europea ha impuesto multas históricas a Meta y Apple por transgredir la Ley de Mercados Digitales (DMA). Esto ha resultado en que Meta deba abonar 570 millones de dólares, mientras que Apple enfrenta una sanción de 230 millones de dólares. En total, la Unión Europea ha multado a estas dos gigantes tecnológicas por una cifra que asciende a los 700 millones de euros. Estas sanciones son significativas, ya que representan el primer uso importante de la DMA desde su entrada en vigor en 2022.
Las autoridades de Bruselas han argumentado que ambas empresas han restringido la competencia de manera que afecta no solo a los consumidores, sino también a los desarrolladores de aplicaciones y servicios. La comisionada Teresa Ribera enfatizó que la decisión es un mensaje que es «fuerte, claro y equilibrado» en defensa del mercado digital en Europa. La implementación de la DMA tiene el propósito de asegurar prácticas comerciales justas en el ámbito digital, promoviendo así un ambiente donde compita no solo la calidad, sino también la accesibilidad de los servicios digitales.
Este tipo de medidas se enmarcan dentro de un clima de creciente tensión comercial entre Europa y Estados Unidos; en la última década, el ex presidente Donald Trump ha presentado numerosas quejas sobre las regulaciones impuestas desde Europa que afectan a las empresas estadounidenses. Esto ha llevado a un debate más amplio sobre el papel que deben jugar las regulaciones en la economía digital, especialmente cuando se trata de compañías tan influyentes como Meta y Apple.
Apple, en la mira por limitar opciones económicas; multa de la Unión Europea a Apple y Meta por 700 millones de euros
En el caso de Apple, la empresa fue sancionada por limitar la libertad de los desarrolladores que buscan redirigir a los usuarios hacia métodos de pago alternativos fuera de su tienda de aplicaciones. Esta limitación ha sido vista como un obstáculo que impide a los consumidores acceder a ofertas más baratas, algo que ha sido considerado un ataque contra la libre competencia. La Comisión Europea exigió que Apple elimine las barreras técnicas y comerciales que impiden a los desarrolladores utilizar su propia infraestructura de pago. Apple cuenta ahora con un plazo de 60 días para cumplir con esta orden o enfrentarse a sanciones adicionales.
La respuesta de Apple no se ha hecho esperar. La compañía ha expresado su descontento con la decisión, acusando a la comisión de «cambiar las reglas del juego constantemente». Además, anunciaron que tienen la intención de apelar la decisión, defendiendo que han invertido miles de horas en adaptarse a las nuevas normativas de la DMA.
Es posible que le interese: Ricardo Prada: El migrante venezolano que desapareció en los Estados Unidos
Meta cuestionada por su modelo de «Consentimiento o pago»
Por su parte, la red social de Facebook e Instagram también ha sido penalizada debido a su modelo de privacidad, que obliga a los usuarios a aceptar la recopilación de datos o pagar una tarifa para evitar ver anuncios personalizados. Esta estrategia fue implementada por Meta en 2023 como respuesta a las críticas recibidas, pero la Comisión Europea considera que no respeta el principio de consentimiento libre, dado que no ofrece a los usuarios una opción verdaderamente alternativa.
Joel Kaplan, director de asuntos mundiales de Meta, ha criticado fuertemente la sanción, describiéndola como un «arancel disfrazado» contra las empresas estadounidenses. Kaplan argumenta que estas medidas deterioran la competitividad europea y afectan negativamente a los anunciantes locales, lo que crea un panorama incierto para el futuro de las plataformas digitales en el continente europeo.
40