El gobierno colombiano enfrenta una situación crítica y tiene menos de diez días para decidir si se retirará de la certificación de demostración de terceros para automóviles y piezas proveniente de los Estados Unidos. La falta de una decisión puede acarrear graves consecuencias, incluyendo la interrupción de las exportaciones de automóviles de marcas reconocidas en Colombia, como afirmó Jamieson L. Greer, un destacado representante comercial, así como también Rusinque, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, quien está a cargo del tema.
Las autoridades comerciales de los Estados Unidos han marcado el 2 de mayo como el próximo plazo decisivo. Lo alarmante de esta situación es que no se trata únicamente de una decisión que Colombia debe reconsiderar para recuperar completamente las ventas, que han sufrido un impacto negativo debido a la pandemia.
Además, hay un proyecto de regulación del Ministerio de Transporte que busca la modernización del reemplazo de vehículos, lo que podría resultar en un aumento significativo de costos para el sector.
El gobierno nacional también está considerando un acuerdo sobre tendencias arancelarias con Brasil, ya que se ha identificado un problema de competitividad que necesita ser abordado.
A pesar de la extensa variedad de marcas y modelos de la industria automotriz estadounidense, la presencia de estas en Colombia sigue siendo limitada. De hecho, entre los vehículos más populares en el país se encuentran modelos de Ford, Chevrolet, Dodge, Jeep, GMC y Buick. Asimismo, también es común encontrar vehículos de Toyota, BMW y Subaru que se producen allí.
Según Greer, las regulaciones que «Colombia se prepara para aplicar (en los Estados Unidos) podrían impactar en las exportaciones de automóviles, alcanzando un valor aproximado de $700 millones».
La Administración Nacional de Estadísticas (DANE) reporta que, en el último año, Colombia importó vehículos, piezas y accesorios por un valor cercano a 461,1 millones de dólares, lo que equivale a aproximadamente 2 mil millones de pesos colombianos.
Este valor es el más alto registrado desde 2007. En 2011, Colombia alcanzó importaciones de hasta 711,6 millones de dólares en este segmento, según datos oficiales que indican que, en el último enero, se inscribió en el mismo sector un total de 36 millones de dólares.
Ford Ranger, uno de los camiones más populares y admirados por los colombianos. Foto:Vado
Vehículos estadounidenses
En el primer trimestre de 2025, se registraron ventas de alrededor de 50,000 vehículos nuevos de diversas marcas en Colombia, lo que representa un incremento del 23 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior, lo que se traduce en 9,322 unidades más. Esta información se detalla en el último informe del sector automotriz proporcionado por Fenalco y Andi.
En cuanto a las marcas de vehículos producidas en los Estados Unidos, solo dos han logrado posicionarse entre las veinte más vendidas durante este trimestre en Colombia. Se destaca Chevrolet en la quinta posición del ranking, con 4,305 unidades vendidas, y una participación en el mercado del 8,6 por ciento, aunque esto representa una disminución del 9,3 por ciento en comparación con el mismo trimestre de 2024.
Ford ocupa el undécimo lugar según Fenalco y Andi, con 1,514 vehículos vendidos en el mercado colombiano, lo que significa una participación del 3 por ciento del mercado, pero una reducción en sus ventas del 13,7 por ciento en comparación con el año anterior.
Entre estos dos fabricantes, se destaca el modelo Chevrolet Onix, que logró vender 1,152 unidades en el primer trimestre de 2025, con una cuota de mercado del 2.3 por ciento y un crecimiento del 23.9 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado. Este modelo representa el 26.7 por ciento de las ventas totales dentro de Chevrolet en Colombia.
Muestra comercial de vehículos eléctricos e híbridos. Foto:Efusión
Por su parte, el modelo más vendido de Ford en este primer trimestre fue el Ford Ranger, con 727 unidades comercializadas, lo que equivale a una cuota de mercado del 1.5 por ciento y un crecimiento impresionante del 68.7 por ciento en comparación con el año anterior. Las ventas de este modelo representaron el 63.1 por ciento del total de las ventas de Ford en Colombia.
Vehículos eléctricos e híbridos
Los vehículos eléctricos e híbridos están experimentando un crecimiento notable en el país. Según el último informe de Fenalco y Andi, entre enero y marzo de 2025, se vendieron 3,446 unidades de este tipo de vehículos.
En el segmento eléctrico, Chevrolet fue el destacado, con 87 unidades vendidas en el primer trimestre del año, logrando así una cuota de mercado del 2.5 por ciento y un incremento en sus ventas del 40.3 por ciento en comparación con el año anterior.
Los modelos más populares en esta categoría fueron el Blazer y el camioneta Equinox, con 40 y 42 unidades vendidas respectivamente, de acuerdo con la información proporcionada por Fenalco y Andi. Sin embargo, no se reporta la aparición de Ford en los primeros 20 modelos de estas categorías.
En el segmento de híbridos, el mismo informe indica que se comercializaron aproximadamente 11,464 unidades en el país durante los primeros tres meses de 2025. Ford logró destacar en este segmento, posicionándose en séptimo lugar con 476 unidades vendidas, lo que significa una disminución del 26 por ciento en comparación con el año anterior y una cuota de mercado del 4.2 por ciento.
Entre los modelos híbridos más deseados de Ford se encuentra un camión, que vende 451 unidades, pero experimentó una caída del 27.1 por ciento en comparación con el primer trimestre del año pasado, logrando una participación en el mercado del 3.9 por ciento y ubicándose en la octava posición en el ranking. Chevrolet, por otro lado, no reportó ventas en los primeros 20 modelos de esta categoría.