El 20 de julio, una operación militar en la aldea de Chirriquí, en el municipio de Lloró (Chocó), desató una crisis que subió al reciente desempleo armado de 48 horas declarado por el ELN. Aunque el Ejército dijo que era una acción contra un campo de guerrillas, los líderes locales y los habitantes denunciaron múltiples violaciones de los derechos humanos. Tensión en Chocó: Eln declara el desempleo y la comunidad denuncia el abuso de la fuerza militar.
Yohan Yesssy Machado, Personero de Lloró, reveló que los militares retuvieron a 15 aldeanos, indígenas y cinco afrodescendientes, algunos de ellos maestros. Según las quejas, uno de los capturados sufrió tortura, varios fueron golpeados y la comunidad informó teléfonos celulares y otros elementos.
«Uno de los jóvenes fue golpeado en la cabeza y casi fracturó una pierna. Otro lo torturó con agua y le sopla en la cara. Tenemos las fotos», dijo Machado.
El ejército justifica la operación y niega las irregularidades
El ejército nacional explicó que la operación buscaba neutralizar una estructura del frente de Manuel Hernández El Boche del Eln. En el sitio encontraron drones, explosivos, computadoras y material de guerra, que, según los altos controles, confirmaron la presencia de un centro de entrenamiento para ataques tecnológicos.
Este es el comunicado de prensa del ejército:
El general William Caicedo explicó que la acción permitía identificar guerrillas recién llegadas desde Venezuela, preparada en el manejo de drones con fines ofensivos. «Este grupo planeó ataques contra la fuerza pública. La presencia en Chiriquí era estratégica», dijo el oficial.
Frente a las quejas, el Ejército dijo que no hay cese en el incendio con el ELN, por lo tanto, mantienen todas sus habilidades ofensivas activas y niegan cualquier acción fuera del marco legal.
Puede estar interesado: el Consejo de Estado estudiará la legalidad del decreto de consulta
Eln declara que la huelga armada y las fuerzas militares lanzan contraofensivas
El frente de la Guerra Western de Eln respondió a la operación con una huelga armada en varios municipios de Chocó. Los guerrilleros advirtieron que la población no puede movilizarse a través de ríos o caminos terrestres durante 48 horas a partir del 25 de julio.
No permitiremos la restricción y el confinamiento criminal de nuestros campesinos y pueblos indígenas de Chocó, por el Cartel Eln.
Hasta 20 millones de recompensas por información que nos permite anticipar efectivamente cualquier intento terrorista por parte del póster de Eln, … pic.twitter.com/wc2hoqnmpm
– Pedro Arnulfo Sánchez S. Orgullosamente colombiano (@pedrosanchezcol) 24 de julio de 2025
Las fuerzas militares reaccionaron con una exhibición conjunta del ejército, la Armada y la Fuerza Aeroespacial, centradas en proteger a los corredores fluviales y los centros urbanos. Se aseguraron de que no permitirán restricciones armadas a la movilidad civil y pidieron a los ciudadanos que denuncien amenazas a través de la línea 107.
«Estos narcoterroristas quieren sembrar miedo para controlar las rutas de narcotráfico. No lo permitiremos», dijo el comando general.
 
								 
															





