La producción de gas natural en Colombia inició el año 2025 con un alarmante retroceso, alcanzando niveles que no se habían observado en más de una década. En efecto, los primeros meses del año han visto una producción por debajo de los 900 millones de pies cúbicos diarios (MPCD), lo que revela una tendencia preocupante para el sector energético del país.
Los datos proporcionados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) muestran que la producción comercial fue de solo 820 MPCD en enero, lo que representa una caída del 15.1% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este descenso es alarmante y demuestra una crisis en la producción de gas que se ha ido agudizando en el tiempo.
Aunque durante el mes de febrero se registró una leve recuperación, con una producción de 824 MPCD, esta cifra seguía siendo un 19.4% inferior en comparación con el año anterior, resultando en un promedio de 822 MPCD para los dos primeros meses de 2025.
Curiosamente, incluso durante el apogeo de la pandemia de Covid-19, donde la demanda de gas natural se redujo significativamente y se restringieron las operaciones en varios campos de producción, no se había visto una producción tan baja. En abril de 2020, la producción se había situado en 827 MPCD.
Foto:Naturgás
Razones detrás de la caída en la producción de gas natural
Rafael Fajardo, Vicepresidente de Operaciones, Derechos de Autor y Participación de ANH, expone que la disminución en la producción de gas natural es el resultado de la declinación natural de algunos campos, los cuales ya no operan bajo condiciones planificadas.
En concreto, la reducción en producción que se ha observado durante estos primeros meses de 2025 se ha visto influenciada por el campo Bullegengue (perteneciente a Hocol y Lewis Energy) así como las operaciones de gas de Ecopetrol en Gibraltar, que también han reportado problemas significativos.
Representa un riesgo tangible de seguridad energética para más de 36 millones de colombianos que dependen del gas para cocinar diariamente.
Luz Stella MurgasPresidente Naturgás
Foto:Ecopetrol
En el mismo sentido, Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana de Oil and Gas (ACP), destacó que, en un lapso de más de 10 años, la producción ha caído de más de 3,000 MPCD a apenas 1,294 MPCD, lo que ha reducido drásticamente la disponibilidad de gas natural en el país.
Esta es otra alarma que indica que necesitamos tomar medidas para revertir la tendencia de disminución.
Frank PearlPresidente de ACP
«La reducción en la producción está empezando a reflejarse en el mercado, dando lugar a una insuficiencia que se ve agravada por el aumento continuo en la demanda. Es una llamada de atención más que subraya la necesidad de implementar acciones para detener esta tendencia e intentar revertir el declive en la producción nacional de gas natural», agregó Pearl.
Luz Stella Murgas también señaló que la raíz de este problema radica en una caída abrupta en las actividades de investigación en Colombia, destacando que en 2012 se perforaron 130 pozos de exploración, mientras que el año pasado solo se hicieron 27.
Presidente Naturgás, Luz Stella Murgas. Foto:Naturgás
Esta tendencia, combinada con la reducción de producción de los principales campos, es un claro resultado de la disminución de reservas y de las decisiones del Gobierno de Gustavo Petro de no firmar nuevos contratos de petróleo, lo que ha llevado a Colombia a perder su soberanía energética y ha comprometido la fiabilidad en la provisión de gas, afectando también la economía de los ciudadanos debido a que se ven obligados a pagar tarifas más altas para las importaciones de gas.
Por otro lado, el vicepresidente de operaciones de ANH manifestó que se espera una recuperación en la producción de gas natural en marzo, con cifras estimadas alrededor de 830 MPCD. Sin embargo, esta cifra sigue siendo muy baja si se compara con los 1,000 MPC que se producían hace un año en el país. Es importante señalar que entre 2019 y 2023, la producción de gas natural en Colombia se mantuvo mayormente por encima de 1,000 MPCD durante 55 de 60 meses.
Fue a partir de 2024 que la producción empezó a descender por debajo de este nivel. Después de siete meses consecutivos de producción por encima de los 900 MPC, en diciembre se terminó con 896 MPCD.
Foto:Ecopetrol
Medidas necesarias para recuperar la producción de gas natural
Para abordar la crisis y recuperar la producción de gas natural en Colombia, es esencial la implementación de planes estratégicos que incluyan la supervisión continua de las diversas áreas de desarrollo, la intervención en los distintos pozos y la aplicación de estrategias adicionales para la gestión integrada de los depósitos.
«Nuestra tarea es manejar de manera efectiva el sector de hidrocarburos, incluido el gas natural, y estamos comprometidos con esta misión todos los días. La tierra cuenta con una estrategia de seguridad energética robusta; el suministro de gas está garantizado de manera continua, principalmente a partir de la oferta nacional», afirmó Rafael Fajardo.
Nuestra tarea es efectiva para controlar los hidrocarburos, incluido el gas natural.
Rafael FajardoVicepresidente de Operaciones, Tarifas de Derechos de Autor y Participación de ANH
Luz Stella Murgas consideró que también es necesario acelerar la implementación de proyectos estratégicos como Sirius, que podría aportar hasta 400 MPC a partir de 2029, lo que representaría aproximadamente el 45% de la demanda nacional de gas.
Esta cantidad solo estará disponible si se logra culminar a tiempo las 116 consultas preliminares y las licencias ambientales requeridas para desarrollar la infraestructura de transporte y purificación del gas.
En ese sentido, la declaración de Sirius como Proyecto de Interés Nacional y Estratégico (BOR) es crucial. Asimismo, es vital que se rubrique un compromiso de la empresa para garantizar los procesos de consulta previa y protección del medio ambiente, manteniendo al mismo tiempo la conexión con el sistema de transporte.
Frank Pearl, Presidente de la Asociación Colombiana de Oil and Gas (ACP). Foto:Sergio Acero Yate. Tiempo
Junto a Sirius, también se deben promover urgentemente otros desarrollos clave como el campo Arrecife, así como la expansión del campo Gibraltar, el campo de la floraña, la belleza y la hidra, que también son vitales para la recuperación de la autonomía energética y la seguridad del país.
«Todos estos proyectos, tanto internos como externos, pueden contribuir significativamente a la recuperación de la autosuficiencia y la seguridad del suministro en el país. Para lograrlo, se requieren inversiones y articulaciones institucionales, y es fundamental enviar señales estables que fomenten un ambiente propicio para la inversión en el sector», indicó Luz Stella Murgas.
Desde el punto de vista del presidente de la ACP, también se hace indispensable promover la investigación y la producción locales, acelerar los procesos ambientales, así como complementar la oferta local con importaciones competitivas.
Además, es necesario implementar un plan de suministro de gas natural que debe ser propuesto a las unidades de planificación energética (UPME) para facilitar la expansión de la interconexión entre los mercados de gas natural, optimizando el uso de recursos existentes para reducir costos de transporte y eliminando las limitaciones del sistema de transporte.
Por último, se requieren regulaciones claras y flexibles que fomenten la entrada de nuevas fuentes de suministro de gas natural, así como revisar las tarifas de transporte de manera estructural y coordinada, lo que permitirá modernizar los mercados energéticos y asegurar un suministro confiable a futuro.