
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso la creación de una fuerza militar unificada con Colombia para combatir la criminalidad en la frontera, una iniciativa que ha generado un intenso debate político. En una entrevista televisiva, Maduro reveló que planteó esta idea directamente a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, con el objetivo de pacificar la recién establecida «zona económica binacional». Esta propuesta marca un nuevo nivel de cooperación entre los dos países, que busca fortalecer la seguridad en los más de 2,200 kilómetros de la frontera compartida, una región históricamente afectada por la violencia.
La visión de Maduro para la frontera
A primera vista, la propuesta de Maduro busca una solución integral para los problemas fronterizos. El presidente venezolano dijo que si «un poder fuertemente económico, poder institucional, poder político y militar» de ambas naciones se unen, la región podría convertirse en un «laboratorio de paz» y desarrollo. La iniciativa apunta directamente a la lucha contra grupos armados ilegales, tráfico de drogas y minería ilegal, problemas que han afectado la seguridad y el bien de las poblaciones fronterizas durante décadas.
La propuesta de Nicolás Maduro a Gustavo Petro «Unificación militar en la frontera»
Sigue leyendo:
Aclaración de Gustavo Petro
Sin embargo, las declaraciones de Maduro encontraron una aclaración del presidente Petro. A través de su relato en la red social X, Petro corrigió la percepción de una «unión» de ejércitos, enfatizando que la propuesta real es «articularlos» para combatir el tráfico de drogas. Esta distinción es fundamental y sugiere que el objetivo es coordinar los esfuerzos de seguridad, no fusionar las fuerzas militares de ambos países. Además, Petro ha impartido instrucciones para que los ejércitos de América Latina «coordinaran con prioridad», lo que coloca la propuesta en un contexto más amplio de cooperación regional.
El contexto de la zona económica binacional
El contexto de esta propuesta es el renacimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela, que ha visto la reapertura de la frontera y la firma de acuerdos de colaboración en varios sectores. En este sentido, la «zona económica binacional» busca facilitar el comercio y la movilidad, promoviendo el desarrollo productivo en áreas como el estado de Táchira y los departamentos de Norte de Santander y La Guajira. Sin embargo, la oposición en ambos países ha expresado su preocupación, argumentando que una integración militar de esta naturaleza podría comprometer la soberanía nacional y servir intereses políticos extranjeros.
La propuesta de Nicolás Maduro a Gustavo Petro «Unificación militar en la frontera»
Temas de interés:
Debate y futuro de la propuesta
En consecuencia, aunque la propuesta de Maduro representa un paso significativo en la cooperación bilateral, enfrenta un escrutinio considerable. Si bien existe un consenso sobre la necesidad de combatir el crimen en la frontera, la forma de lograr esto es un punto de discordia. Los gobiernos de Petro y Maduro buscan una estrategia coordinada que promueva la paz y el desarrollo, pero el debate sobre la soberanía y los riesgos de una cooperación tan profunda continúan.
 
								 
															





