La reciente aprobación de la reforma de las pensiones introduce cambios trascendentales en el modelo de pensión que afectará a las generaciones futuras. Es fundamental que los colombianos se familiaricen con los nuevos requisitos y parámetros en cuanto a horas de trabajo, ya que esto les permitirá planear una jubilación más adecuada y segura.
Los ciudadanos se verán obligados a modificar su manera de contribuir al sistema de jubilación. A partir del mes de julio, este nuevo modelo, que modifica el sistema de pensiones que conocíamos, comenzará a implementarse, estandarizando así los requisitos para acceder al 100% de la pensión.
Los cambios propuestos en esta nueva iniciativa buscan una mejor distribución de las pensiones y un balance en el fondo público. El objetivo es fortalecer la cobertura y asegurar la sostenibilidad del sistema a largo plazo. Asimismo, se protegerá a las personas que no cumplen o que no cumplen completamente con los requisitos legales necesarios para recibir la totalidad del fondo de pensiones.
Lo que debe saber.
Foto:
Istock.
El cambio principal en esta reforma implica la eliminación de la libre elección entre el régimen de prima media y los fondos privados. En su lugar, se implementará un sistema mixto obligatorio, donde la distribución de las contribuciones se basará en los ingresos de los trabajadores:
- Los trabajadores que perciban hasta 2.3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) solo deberán aportar al Fondo Público.
- Quienes superen este umbral deberán contribuir de forma complementaria: una parte al Fondo Público y otra a un fondo privado, dentro del componente de ahorros individuales.
Requisitos para recibir el 100% de la pensión
La estructura del sistema de pensiones sufrirá transformaciones notables, pero mantendrá criterios de edad para acceder a este sistema de jubilación como los conocemos actualmente. Así, los colombianos deberán seguir cumpliendo con estos requisitos establecidos.
- Para los hombres, la jubilación se podrá dar a partir de los 62 años de edad.
- Las mujeres, por su parte, podrán jubilarse cuando tengan 57 años.
¿Cuántas semanas son necesarias?
Una inquietud común entre los colombianos próximos a jubilación es la cantidad de semanas que deben cotizar para poder acceder al proceso de pensión en el país.
En diversos casos, las solicitudes de pensión han sido rechazadas porque las personas no cumplían con la cantidad de semanas requeridas, lo que afecta directamente el inicio del proceso que culminará en el acceso al fondo de pensiones.
Conocer esto facilitará el acceso a la pensión.
Foto:
Istock.
Por ende, la importancia de conocer los requisitos y las semanas requeridas que estipula el sistema de pensiones se hace evidente en situaciones como estas.
Para las mujeres
En la actualidad, las mujeres necesitan un total de 1275 semanas de aportes jubilatorios para acceder al proceso de pensión. Es crucial señalar que esta cifra será ajustada de forma gradual en los próximos años.
Es esencial que ambos géneros conozcan sus requisitos.
Foto:
Istock.
El objetivo de la nueva reforma es llegar a 1000 semanas de pensiones para las mujeres para el año 2036, lo que representa aproximadamente 19 años de contribuciones jubilatorias.
Para los hombres
Los hombres, por su parte, requieren un promedio de 26 años de trabajo, lo que se traduce en 1300 semanas laborales. Este requisito es fundamental para garantizar la sostenibilidad y la efectividad del sistema de pensiones en Colombia.
Los cambios que busca implementar la nueva reforma apuntan a igualar las condiciones laborales entre ambos géneros y disminuir las desigualdades en las pensiones que han afectado a los trabajadores durante años. Esta es una cuestión que debe ser abordada continuamente.
Además, el gobierno espera que las trabajadoras y los trabajadores en situaciones vulnerables puedan acceder a un fondo que les permita retirarse de manera digna y enfocarse en la protección de sus familias.
Adicionalmente, las nuevas regulaciones que se comenzarán a aplicar a mitad de año incluirán medidas para las mujeres. Las jefas de familia tendrán la posibilidad de contabilizar las semanas de contribuciones correspondientes por cada hijo que tengan, un paso que busca reconocer el trabajo no remunerado realizado en el hogar y facilitar así unas jubilaciones más equitativas y justas para las mujeres.
Ricardo Castañeda
Escribiendo las últimas noticias.