

El Observatorio Nacional de la MSMO de la Asociación Colombiana de Micro, PYME presentó los resultados de la investigación operativa en el segundo trimestre de 2025. Años, donde la pérdida de dinámica en la producción y las ventas y transformaciones en el mercado laboral, la inversión y la capacidad de competir en escenarios internacionales.
Según los resultados, El 55.7 por ciento de las MIPYME redujo la planta de trabajo durante el segundo trimestre. En promedio, se pierden cinco empleos para cada compañía, mientras que solo se crean dos, lo que implica una pérdida neta de tres trabajos.
Detrás de la reducción de la producción de empleo, el observatorio está preocupado por la tendencia a una mayor incertidumbre en los programas de empleo.
«La entrada en vigor de la Ley 2466 de 2025. (Reforma de la fuerza laboral) condujo a Empresarios para modificar sus estrategias para conectarse temprano«Son detallados.
Leer demasiado
Según los resultados de la encuesta, las modalidades de empleo atípico han crecido significativamente en el año, los contratos trabajan o trabajan: comenzaron a representar el nivel de frontera para 2024 a 17.4 por ciento en 2025. años. Años.
Alcanzaron el 18.8 por ciento en empleo para servicios en 2025, y los contratos de aprendizaje aumentaron de 1.8 por ciento en 2024. A 4.1 por ciento 2025. Años.
Análisis de la revisión comercial del segundo trimestre de 2025. Revela la composición del 35.9 por ciento de las personas naturales y el 64.10 por ciento de las entidades legales. Según el Observatorio, hay otros indicadores básicos que también muestran señales de descomposición en la creación de empleo y mantenimiento de las empresas.
Cuando compara esta asignación con los últimos datos de ropa para 2025. Julio, el 74 por ciento corresponde a personas naturales y el 26% a entidades legales.
«En relación con la distribución de la muestra en términos del tamaño de la compañía que participó en la encuesta de negocios en el segundo trimestre de 2025. años, la mayoría de las empresas pertenecen al segmento de microinems de 74.86 por ciento, mientras que 7.78 de cien cumplen con las empresas medianas», dijeron.
Entre los hallazgos se encuentra que el 65.6 por ciento de los encuestados informó una reducción en la rentabilidad, el 58.9 por ciento en la producción «y el 65.5 por ciento en la venta, lo que confirma el escenario de debilitamiento de la actividad comercial», explicaron.
En cuanto a la inversión, el 67.7% de los empresarios dijeron que los proyectos fueron suspendidos por desconfianza en el entorno económico «Para la protección de su capital, muchos decidieron medidas como el cierre de unidades de negocios (16 por ciento), Desacreditación (14.5 por ciento) y reubicación internacional (4.6 por ciento) «, reclamos.
Vende menos uniforme afuera
El aspecto estructural que enfatiza la investigación es la pérdida de la dinámica en la internacionalización de las MIPYME. «Mientras que antes de la pandemia, el 22 por ciento de estas compañías tenían la presencia de mercados externos, 2025. Año, la cifra se redujo a solo 6.5 por ciento, Con la exportación concentrada en América Central y Estados Unidos «, dice el estudio.
Para el investigador, Ibarro, este retraso es una prueba de «estancamiento estructural» derivado de la baja productividad y la dependencia excesiva del mercado interno. Según la situación profesional, la internacionalización «no debe entenderse como un lujo, sino como una estrategia de supervivencia» y requiere dos acciones directas: Mayor apropiación tecnológica en MSM y aumento de las inversiones en ciencia, tecnología e innovación (CTI).
«Aunque los países de la OCDE organizan un promedio de 2.5 por ciento de su PIB en CTI, Colombia apenas invierte entre 0.3 por ciento y 0.5 por ciento».
Empresas pequeñas y medianas Foto:Mincit
El análisis APO concluye que las MIPYME pasan por la situación de alto riesgo económico y social, con ventas más bajas, baja inversión, trabajo preciso y internacionalización permanente.
Para Rosmery Quintero Castro, presidente del Observatorio Nacional de MsMe, El acceso urgente necesario a una política pública que combina la estabilidad normativaApoyo en productividad y estímulos para la internacionalización.
«Propuesta de impuestos con IVA del 19% en actividades de atención
Cultural y recreación, el sector que se estableció como un «oxígeno del tanque» para el bienestar social y emocional de las colombinas después de la pandemia. La cultura, la recreación y se muestra no solo para aumentar la economía, sino también fortalecer la cohesión social y contribuir al crecimiento del país «, dijo Quintero.
Tres advertencias celebradas
Los empresarios también expresaron su preocupación Frente al proyecto de reforma fiscal. Entre los puntos más sensibles están:
Elevar combustible: Ya representan el 40.2 por ciento de los costos operativos. Junto con los peajes y los costos fijos (45.19 por ciento), los costos operativos serían presión en el 86 por ciento.
«No solo pone en peligro la competitividad empresarial, sino también la sostenibilidad financiera del transporte público», dice el estudio.
Aumento del impuesto sobre la renta para personas naturales con 39 por ciento a 41 por ciento: Ya que afecta directamente al 67 por ciento de las MIPYME registradas bajo esta modalidad. «La medida podría forzar a muchos para la transformación en entidades legales para sobrevivir «, dijeron.
IVA del 19 por ciento en actividades culturales y de entretenimiento: Dado que afectaría al sector que era clave para la recuperación social y emocional después de la pandemia.
Así que vaya a una ley en el pago por justo
Cinco años después de la entrada en vigor de la ley justa en Fair Deadly (Ley 2024 de 2020), en la unión con Mincit, productiva Columbia y Copi, aunque desafíos como clientes y brechas significativas entre los pagos y los recibidos.
Antes de los estándares, los pagos entre grandes empresas y MSM pueden durar entre 90 y 120 días, generar cuellos de liquidez que han afectado los salarios y la inversión en crecimiento. El período máximo se establece en 60 días en 2021. Año y 45 días a partir de 2022. Año, con el objetivo de la línea de tiempo garantizada en toda la cadena de producción.
Según el estudio, la influencia fue distinta, en la producción, la posibilidad de cubrir las deudas a corto plazo mejoró entre 5 y 8 puntos porcentuales, y el tiempo de transformación de efectivo se ha reducido a 10 días, con una caída en el 6 por ciento en costos financieros por intereses.
En construcción, por otro lado, no se han observado mejoras relevantes, lo que muestra que la eficiencia de la norma depende de la dinámica sectorial.
En términos de supervivencia comercial, la probabilidad de cerrar MSME cubierta por ley fue de 3 puntos menos que aquellos que no aplican regulaciones.
La brecha entre los pagos y la recibida en el segundo trimestre de 2025. El año muestra que el 82.22 por ciento de las MIPYME paga sus cuentas por 1 a 45 días, pero solo el 62.22 por ciento recibe sus pagos en el mismo período.
Entre 46 y 60 días, solo el 11.11 por ciento paga, mientras que el 22.22 por ciento recibe pagos en este período. En los plazos de 61 a 90 días, la proporción es del 1.11 por ciento en comparación con el 4.44 por ciento. Y más de 121 días pagan 3.33 por ciento, pero el 6.67 por ciento en el momento recibe.
En comparación con 2024, LLos pagos recibidos por 1 a 45 días aumentaron de 59.14 por ciento a 62.22 por ciento, Pero la brecha contra los pagos ejecutados continúa influyendo en la liquidez.
Perspectivas futuras
Micro, pequeñas y medianas empresas en el proyecto colombiano del tercer trimestre 2025. Con las señales de estabilidad en producción y ventas, aunque persistieron persistentemente.
El 35.22 por ciento de los empresarios proporcionan el aumento en la producción de bienes y servicios, mientras que el 44.94 por ciento espera el crecimiento de las ventas. «Aunque estas cifras reflejan expectativas positivas, el tono general es de continuidad, no una expansión dinámica, lo que revela precaución en el caso», dice el observatorio.
Si bien las proyecciones de las viviendas heterogéneas, el 34.41 por ciento esperan mejoras, lo que muestra que el esfuerzo para fortalecer la eficiencia operativa y el 21.46 por ciento predecirá una disminución, lo que refleja la inseguridad de los costos y presiones en los márgenes.
En términos de expansión, el 28.34 por ciento espera aumentar su participación en el mercado en el tercer trimestre, mientras que el 26.32 por ciento planea aumentar las inversiones.
Panorama del documento sigue siendo el aspecto más valiente, ya que solo el 6.48 por ciento de los empresarios planea aumentar la producción de empleo, una figura inferior que una tomada en cuartos anteriores.
«La mayoría (55.06 por ciento) estima que el nivel de empleo será el mismo, mientras que el 38.46 por ciento se reducirá significativamente o preocupará, 38.46 por ciento aumentará, lo que podría afectar la productividad y agregar voltajes operativos», dijeron.
Más noticias
Leer demasiado
Leer demasiado
 
								 
															





