¿Cuánto salario en Colombia hace que los profesores de escuelas públicas? También fueron los salarios 2025

Diferentes investigaciones han indicado de manera consistente que Colombia está en la lista de países con una alta proporción de estudiantes por maestros, especialmente en el contexto de la educación primaria y secundaria. La Federación Colombiana de Maestros, conocida como Fecodes, ha reportado que hasta principios de 2024, el país contaba con más de 312,000 profesores en el servicio estatal, lo que significa que estos docentes están asignados a las escuelas públicas en todo el territorio nacional. Este alto número de estudiantes por maestro es un fenómeno que requiere atención, ya que puede impactar la calidad de la educación.

Con respecto a la compensación económica que reciben estos educadores, el salario del maestro suele ser un tema complejo, y aunque las regulaciones lo regulan, hay muchas variables en juego. En este contexto, se sabe que el salario depende de diversos factores, incluyendo la capacitación académica, la trayectoria laboral y los resultados de las evaluaciones que los docentes pueden presentar para avanzar o mejorar su estatus en la carrera docente.

Para el año 2025, los sueldos de los maestros que trabajan en las escuelas públicas se determinan de acuerdo con el Reglamento 284 de 2024, que establece los valores salariales vigentes a partir del 1 de enero de 2024. Hasta este momento, esta regulación no ha sido actualizada, y por lo tanto, las cifras aún se basan en los parámetros definidos para 2024.

Es crucial destacar que el sistema de compensación de los maestros públicos o estatales en Colombia está mayormente regido por normativas como la 2277 de 1979 y la 1278 de 2002. Estas resoluciones definen los criterios y las condiciones bajo las cuales se puede esperar una promoción en la carrera del docente, así como la estructura para la determinación de salarios.

Imagen de referencia a los maestros de escuela.
Foto:
Izock

Salario del maestro, según las categorías

De acuerdo con la información publicada en el portal de «función pública», la normativa del salario 284 de 2024 categoriza el salario de los maestros en tres grupos principales, que a su vez se desglosan en diferentes rangos, según su formación académica y la experiencia profesional acumulada.

Grado permanente: Normalista superior o tecnólogo en educación

Este grupo comprende a los maestros que están dando sus primeros pasos en la carrera educativa o que poseen títulos de educación básica. La legislación establece que este grupo se divide en cuatro tramos, donde los salarios varían en función del tiempo en el servicio y los logros profesionales alcanzados.

  • A: 2,589,510 pesos mensuales.
  • B: 3,300,897 pesos mensuales.
  • C: 4,255,096 pesos mensuales.
  • D: 5,274,942 pesos mensuales.

Imagen de referencia.
Foto:
Izock

Grado permanente dos: Nedial con licencia o profesional

Este tipo de rangos incluye principalmente a graduados o profesionales que no poseen una especialización. El salario mensual en este grupo varía considerablemente dependiendo de la formación académica y la experiencia acumulada en el aula. Este es el rango más amplio, pues incluye 16 categorías según la normativa que organiza a los docentes.

La ley especifica que el título de especialización, así como la formación avanzada en pedagogía, deben estar vinculados directamente con el área de estudio relacionada con su formación inicial o el contexto educativo en el que se desempeñan.

Sin especialización:

  • A: 3,259,081 pesos mensuales.
  • B: 4,258,393 pesos mensuales.
  • C: 4,973,742 pesos mensuales.
  • D: 5,943,616 pesos mensuales.

Con especialización:

  • A: 3,542,393 pesos mensuales.
  • B: 4,525,942 pesos mensuales.
  • C: 5,607,049 pesos mensuales.
  • D: 6,635,565 pesos mensuales.

Con dominio:

  • A: 3,747,941 pesos mensuales.
  • B: 4,897,151 pesos mensuales.
  • C: 5,719,800 pesos mensuales.
  • D: 6,835,150 pesos mensuales.

Con un doctorado:

  • A: 4,236,803 pesos mensuales.
  • B: 5,535,911 pesos mensuales.
  • C: 6,465,859 pesos mensuales.
  • D: 7,726,691 pesos mensuales.

Grado en pie tres: Bachiller o profesional sin maestría o doctorado

Estos docentes poseen un nivel educativo elevado, dado su entrenamiento profesional, lo que se traduce en salarios notablemente más altos. Se dividen en dos grupos significativos.

Maestría:

  • A: 5,454,620 pesos mensuales.
  • B: 6,458,479 pesos mensuales.
  • C: 7,987,557 pesos mensuales.
  • D: 9,255,205 pesos mensuales.

Doctorado:

  • A: 7,235,975 pesos mensuales.
  • B: 8,494,135 pesos mensuales.
  • C: 10,725,911 pesos mensuales.
  • D: 12,312,993 pesos mensuales.

Imagen de referencia.
Foto:
Izock

Las regulaciones son claras en cuanto al estatus de los maestros y su designación bajo un contrato temporal, según el Decreto 1278 del 2002. Estos educadores recibirán una base mensual de acuerdo a la categoría inicial de salario a la que se adscriben durante su periodo de pruebas.

Por otro lado, se establece también la tarea básica mensual para los maestros estatales neriales designados, acorde a la normativa 1278 de 2002, que depende del título académico acreditado, como sigue:

  • Bachiller: 1,421,926 pesos mensuales.
  • Profesional o tecnólogo: 1,882,282 pesos mensuales.
  • Profesional universitario: 2,299,991 pesos mensuales.

Alejandra Hernández Torres

Escritura de alcance digital

Tiempo

Más noticias a tiempo

compartir

Noticias relacionadas