El gobierno colombiano, al jefe del presidente Gustavo Petro y el Ministerio de Finanzas, ha marcado como una pieza clave la presentación de un Ley de financiamiento / reforma fiscal cuyo objetivo principal es garantizar la viabilidad del presupuesto general de la nación (PGN) para 2026.
¿Por qué surge la necesidad de aumentar los impuestos?
- Definición presupuestaria previa
 En el proyecto presupuestario basado, los recursos «contingentes» se incluyeron por valor de 26.3 mil millones de pesosequivalente al 1.4 % del PIB, cuya ejecución dependería precisamente de la aprobación de esa reforma fiscal.
 Varios analistas consideran que esta agencia revela que el proyecto está «definido» si no se obtienen nuevas fuentes de ingresos.
- Crecimiento del gasto en operación y deuda
 Los elementos operativos del estado, es decir, los costos fijos para mantener la maquinaria estatal, han aumentado a ritmos más altos para el crecimiento de la economía, lo que presiona los recursos disponibles para la inversión social y las obras públicas.
 Además, los pagos del servicio de la deuda han sido un factor que absorbe una parte significativa de los recursos fiscales, reduciendo el margen para nuevos proyectos.
- Recaudación de impuestos débil y desafíos fiscales
 Las autoridades han enfatizado que los ingresos fiscales han sido más bajos de lo esperado, en parte por una economía con un crecimiento moderado.
 Colombia ya ha suspendido temporalmente la regla fiscal actual para permitir un mayor déficit (7.1 % del PIB para 2025) y se planea un objetivo de déficit del 6.2 % para 2026, lo que expande la presión de lograr fondos nuevos.
Propuestas principales para la reforma fiscal
Al presentar oficialmente el proyecto ante la Secretaría General de la Cámara, el gobierno detalló algunas medidas que podrían formar la reforma:
- Aumente el IVA al 19 % para bebidas alcohólicas, juegos de Lucky y Chance, servicios de transmisión y apuestas.
- Extienda el IVA del 5 % al 19 % para los vehículos híbridos.
- Aumentos de impuestos graduales de gasolina y ACPM: 10 % en 2026 y 19 % en 2027.
- El combustible del carbón con tasa del 19 % desde julio de 2026.
- Reformas al impuesto sobre la renta y los activos sobre personas con mayores ingresos.
- Configuración en los estándares de Dian para combatir elusion y expandir la base de impuestos sin tocar los productos de la canasta familiar.
El gobierno argumenta que la propuesta es progresiva, señalando que el mayor peso recae en aquellos que tienen mayores ingresos, buscando no afectar a la clase media y los sectores populares.
Obstáculos y resistencias políticas
- División en el Congreso: Varias voces han expresado rechazo. Por ejemplo, el ex Ministro de Finanzas Efraín Cepeda (Centro Democrático) ha notado que no permitirá nuevos impuestos para las personas naturales ya gravadas.
- Precedentes traumáticos: La reforma fiscal de 2021 generó protestas masivas (el «brote social»), por lo que el gobierno busca evitar impactos regresivos visibles.
- Revisión del monto del presupuesto: Las comisiones económicas del Congreso aprobaron una reducción en 10 mil millones de pesos al monto original del presupuesto propuesto, llevándolo a 546.9 mil millones.
- Demandas del sector privado: Amcham Colombia ha solicitado que el presupuesto para 2026 se formule en función de «ingresos reales» y que más que crear nuevos impuestos, el gobierno aplica austeridad y una mejor gobernanza en el gasto público.
Estado actual y perspectivas
- El presupuesto para 2026 se presentó con un monto de 556.9 mil millones de pesos, 6 % más que el de 2025.
- Las comisiones económicas ya han otorgado el primer paso favorable, con esa reducción de 10 mil millones mencionados.
- Aun así, los 16.300 millones de pesos que provendrían de la aprobación total de la ley de financiamiento/reforma fiscal propuesta dependen.
- En el caso de que la reforma no prospere en los plenarios, el ejecutivo ha declarado que podría recurrir a la emisión del presupuesto por decreto, lo que implica riesgos institucionales.
 
								 
															





