

Alrededor de 9.7 millones de toneladas de alimentos se gastan en Colombia cada año, mientras que más de la mitad de los hogares enfrentan inseguridad alimentaria. Ante este panorama, Eatcloud, startup fundada en 2020. ISIS ESPITIA, desarrolló una solución tecnológica que evita la pérdida de alimentos y la redistribución de la población vulnerable.
La plataforma conecta en tiempo real para supermercados, hoteles, restaurantes y fabricantes con organizaciones sociales quienes asisten a las comunidades en una cuestión de necesidad. Gracias a este modelo, basado en la inteligencia artificial, EatCloud ha logrado servir más de un millón de platos de alimentos en solo seis meses, beneficia a 36,000 familias.
Leer demasiado
Se planea que EatCloud se expanda a España como puerta a Europa. Foto:Izock
Plataforma digital de rescate de alimentos
EatCloud opera como un sistema SaaS (software como servicio) que utiliza algoritmos y análisis de datos para la identificación de alimentos en las inmediaciones, asignarlos para recibir organizaciones y administrar el procedimiento logístico hasta la entrega final. El modelo se emite a propias bodegas o vehículos, utilizando infraestructura existente y optimización de recursos.
Impacto social y ambiental
De su creación, EatCloud usó a más de 50,000 personas en Colombia y MéxicoCon operaciones en ciudades como Bogotá, Medellín y Ciudad de México. En Medella, la plataforma era parte del programa Zero Hunger, promovido junto con el alcalde y el banco de alimentos, logrando la distribución de masas en un tiempo récord.
Leer demasiado
Las empresas reducen los costos logísticos, reciben beneficios fiscales y reducen la impronta de carbono Foto:Eatcloud
Además de la influencia social, la iniciativa proporciona beneficios económicos y ambientales para los participantes. El rescate de alimentos reduce los costos logísticos, genera incentivos fiscales y ayuda a reducir la huella de carbono. Según la FAO, el desperdicio de alimentos representa un 8% de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, y en América Latina perdió alimentos podría alimentar a más de 300 millones de personas cada año.
Planes de reconocimiento y expansión internacionales
El trabajo de EatCloud reconoció varias entidades internacionales. En 2024. Recibió una recompensa por empoderar a las mujeres del empoderamiento básico de Bayer y la influencia, que alcanza los 25,000 euros y el programa de aceleración internacional de seis meses. Este premio promovió su expansión a España, con el objetivo de difundir operaciones en Europa y otros países hispanos.
La startup también ha recibido premios de los programas mundiales de alimentos, Google Wexchange, los fabricantes de cambios de Microsoft y no hábitat, quienes recompensaron el premio internacional por buenas prácticas para el desarrollo sostenible.
«También podemos crear soluciones globales a partir de la realidad latinoamericana, con el enfoque social y el liderazgo de las mujeres. Todo lo que necesitamos son los aliados que crean y apostan en este tipo de iniciativas», dijo Esppia.
Leer demasiado
Modelo escalar
Además del apoyo internacional, EatCloud busca expandir su red Ally, fortalecer su plataforma tecnológica y agregar más empresas al ecosistema de redistribución. Su objetivo es hacer que cualquier alimento sea adecuado para el consumo en la basura de los vecindarios y que cada plato servido es un sistema efectivo que establece la dignidad humana en el centro.
* Este contenido está escrito con la ayuda de la inteligencia artificial, basada en la información Bayer. Además, se revisó el periodista y el editor.
 
															




