Bogotá, Colombia – Un nuevo informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) junto con análisis del Banco Mundial revelan que, si bien Colombia ha logrado reducir la pobreza monetaria y la pobreza multidimensional, los beneficios no se distribuyen equitativamente. Los sectores rurales, las mujeres, los pueblos indígenas y afrodescendientes siguen siendo los más afectados.
Cifras principales
- En 2024La pobreza monetaria nacional se ubicó en 31,8%cifra inferior al 34,6% reportado en 2023, lo que representa una reducción de 2,8 puntos porcentuales.
- La pobreza monetaria extrema era 11,7% en 2024, también con un descenso respecto a 2023.
- La pobreza multidimensional, que mide deficiencias en aspectos como salud, educación, vivienda, empleo y bienestar infantil, cayó a 11,5% en 2024, desde el 12,1% en 2023.
- En términos absolutos, esto representa aproximadamente 6.018.000 personas en pobreza multidimensional en 2024, lo que significa que alrededor 251.000 personas Salieron de esa condición durante el último año.
Las desigualdades que persisten
Pese a estos avances, los datos dejan claro que determinadas poblaciones y territorios no han mejorado al mismo ritmo, lo que pone de relieve las brechas estructurales:
- Zona urbana vs zona rural
- En las cabeceras municipales la pobreza monetaria cayó a 28,6% en 2024.
- En los centros poblados y en las zonas rurales dispersas, la pobreza monetaria era 42,5%comparado con el de años anteriores; la caída fue menor.
- En cuanto a la pobreza multidimensional, existe una enorme disparidad: 7,8% en cabeceras municipales frente a 24,3% en zonas rurales.
- Grupos étnicos y jefes de hogar
- Las mujeres como jefas de hogar tienen índices de pobreza superiores al promedio nacional. En 2024, un porcentaje significativo de estos hogares seguirá enfrentando mayores privaciones.
- Los pueblos indígenas y afrodescendientes se encuentran entre los más vulnerables y la pobreza se reduce más lentamente.
- Desigualdad entre territorios
- Departamentos como La Guajira y Chocó tienen índices de pobreza mucho más altos que los promedios nacionales.
- Las zonas rurales más remotas sufren mayores barreras para acceder a los servicios de salud, educación, desarrollo de infraestructura y conectividad. Esto modera la posibilidad de que sus poblaciones mejoren sus condiciones de vida.
- Desigualdad al nacer
- El informe del Banco Mundial “Trayectorias: Prosperidad y reducción de la pobreza en el territorio colombiano” señala que al menos una 30% de desigualdad en los ingresos laborales Puede explicarse por circunstancias al nacer: lugar de origen, nivel educativo de los padres, acceso a servicios públicos, entre otras.
Desafíos y señales de advertencia
- Si bien se ha reducido la pobreza multidimensional, algunas dimensiones, como el acceso a la salud, muestran dificultades crecientes: en ciertas regiones, se han reportado mayores barreras para recibir servicios médicos adecuados.
- La disminución de la pobreza ha sido constante, pero el ritmo se ha desacelerado en algunas regiones. Mantener la tendencia requiere esfuerzos concentrados.
- Mejorar la infraestructura, la conectividad y la cobertura de servicios públicos en zonas remotas del país es vital para cerrar las brechas. También es importante fortalecer la inclusión de grupos étnicos y territoriales históricamente desfavorecidos.
Perspectivas y acciones urgentes
Para que Colombia avance hacia una verdadera reducción de la pobreza y una mayor equidad, los expertos coinciden en que:
- Políticas públicas focalizadas que prioricen las regiones con altos niveles de pobreza, especialmente las poblaciones rurales, indígenas y afrodescendientes.
- Mejoras en la eficiencia y accesibilidad de los servicios básicos: salud, educación, vivienda y transporte.
- Programas que fortalezcan el empleo formal y generen oportunidades económicas para quienes viven en zonas rurales.
- Estrategias que reducen la desigualdad al nacer: inversión en educación temprana, nutrición, infraestructura local y conectividad.
- Coordinación más efectiva entre los gobiernos nacional, departamental y municipal para asegurar que los recursos se dirijan a donde más se necesitan.
 
								 
															





