
Nuevas fricciones en las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia, que podrían escalar con un aumento arancelario del 10 por ciento a los productos de la nación, vuelven a encender las alarmas entre los empresarios que dependen de ese mercado.
Hasta agosto, las exportaciones colombianas a su principal socio comercial ascendieron a 9.899,8 millones de dólares, de los cuales 6.433 millones (65 por ciento) correspondieron a bienes distintos a combustibles.Aceites minerales y sus derivados. Aunque el monto fue 25 por ciento menor al registrado en el mismo período de 2024, Estados Unidos sigue siendo con diferencia el actor más relevante en las relaciones comerciales del país, según estadísticas del Buró Nacional de Estadísticas (Dane).
LEER TAMBIÉN
En lo que va del año, 2.561 empresas colombianas han enviado productos al mercado estadounidense, lo que equivale a 35 por ciento del total de exportadores del país.según la Cámara de Comercio Colombiano Americana (AmCham Colombia). Colombia vende a Estados Unidos, además de hidrocarburos y sus derivados, café, flores, especias, frutas comestibles, plásticos y productos, cuero, productos químicos, productos alimenticios, maquinaria eléctrica, textiles y prendas de vestir, papel y sus productos; perlas y piedras preciosas, entre otros productos.
Después de los combustibles, el café y las flores son, por orden, los dos productos con pesos relevantes dentro de la canasta exportadora del país a Estados Unidos. En lo que va del año hasta agosto, las ventas del primero han superado los $1,434 millones, con un crecimiento anual de casi el 73 por ciento; mientras que estos últimos representaron ingresos para el país por 1.366 millones, aunque su crecimiento fue modesto (2,5 por ciento anual), según el ente estadístico oficial.
Remesas, inversiones y turismo
Los daneses también muestran que en esos primeros ocho meses de 2025 las exportaciones de Colombia a Estados Unidos fueron las que más crecieron en minerales, un 180 por ciento; café (72,8 por ciento), frutas comestibles (53,8 por ciento), alimentos, bebidas y tabaco (37,7 por ciento); máquinas eléctricas (24,9), azúcar y dulces (24,4 por ciento), cueros y productos (17,2 por ciento) y productos químicos (11,8 por ciento), entre los más destacados en ese período.
“Las empresas enfrentan un escenario de verdadera incertidumbre, marcado por el posible aumento de aranceles, la imposición de sanciones económicas e incluso la posible suspensión de acuerdos de libre comercio entre ambos países. Este es el momento adecuado para revisar las operaciones internas y fortalecer la resiliencia empresarial ante un entorno cada vez más volátil”, Juan David López, socio de comercio exterior de Baker Colbia.
LEER TAMBIÉN
Pero las relaciones comerciales con Estados Unidos no están sujetas a esa canasta exportadora. Según AmCham, esta conexión también se ve reforzada por las inversiones. En el primer semestre de 2025, Estados Unidos aportó $2.268,6 millones, equivalente al 34 por ciento de la inversión extranjera directa en Colombia, con presencia en más de 15 sectores, entre ellos comercio, telecomunicaciones, manufactura, energía y agricultura.
A esto se suma que El país es el principal emisor de remesas que llegan a Colombia, con $3.225,3 millones en los primeros seis meses de este año, un aumento del 7 por ciento respecto al mismo periodo de 2024.
El turismo y el comercio también muestran dinámica. Entre enero y julio, 710.337 viajeros estadounidenses visitaron Colombia, el 26 por ciento de las llegadas de extranjeros no residentes al país. además, Gracias al Tratado de Libre Comercio, 11.497 partidas arancelarias tienen ahora acceso preferencial al mercado norteamericano.
Aunque la política arancelaria del presidente Donald Trump exige un impuesto del 10 por ciento a Colombia, AmCham estima que el impacto sería bajo para el 82,7 por ciento de la canasta exportadora y que el país podría negociar exenciones de aranceles a través del programa PTAAP, particularmente en productos agrícolas y farmacéuticos.
Además de los flujos comerciales y de inversión, el Consejo recuerda que Colombia ha sido el mayor receptor de ayuda económica estadounidense en el hemisferio occidental en los últimos 50 años, hecho que confirma la profundidad de las relaciones bilaterales.
 
								 
															





