

La industria hotelera en Colombia, que ha experimentado una recuperación después de años de pandemia, enfrenta ahora un escenario de incertidumbre. La ocupación hotelera se ve amenazada por una combinación de factores económicos y cambios en los patrones de alojamiento, siendo los principales culpables la caída del turismo nacional y el aumento del alojamiento turístico.
La Asociación de Hoteles y Turismo de Colombia (Cotelco) expresó preocupación al señalar que lLa falta de regulación en las nuevas formas de alojamiento impacta negativamente en la competitividad y estabilidad del sector formal.
LEER TAMBIÉN
La presión del alojamiento informal
El auge del alojamiento turístico, impulsado por plataformas digitales como Airbnb, ha creado un importante desequilibrio en el mercado. Si bien las empresas formales deben cumplir con altos estándares de calidad, regulaciones de uso de la tierra, impuestos y normas de seguridad, el alojamiento turístico a menudo funciona sin estas cargas.
El crecimiento de este fenómeno se registra en varias regiones, y departamentos como Atlántico, Bogotá, Sucre, César y Cundinamarca registran un aumento en la oferta de alojamiento turístico.
Esta competencia desleal no sólo afecta a los ingresos del sector hotelero tradicionalpero también complica la recaudación de impuestos y la planificación urbana.
Hoteles en Dann foto:Archivos del hotel Dann
Caída del turismo nacional, un gran desafío
Si bien el turismo internacional es vital para la generación de divisas, el turismo nacional sigue siendo un pilar fundamental del sector. La desaceleración económica y la reducción de la capacidad de gasto de los colombianos provocaron una disminución de los viajes internos, lo que afectó directamente las tasas de ocupación hotelera.
Ciudades emblemáticas para el turismo, como Medellín y Cartagena, se encuentran entre las que registran una mayor caída en la ocupación.
Cotelco insiste en que el sector formal necesita una política pública clara que impulse el crecimiento positivo del turismo, promueva la inversión y equilibre las condiciones de competencia. El primer paso, según la asociación, es que el Gobierno Nacional realice la depuración y fortalecer el control sobre el Registro Nacional de Turismo, utilizándolo como herramienta para incentivar el crecimiento del sector de manera justa y responsable.
*Este contenido fue escrito con la ayuda de inteligencia artificial, en base a información de conocimiento público publicada en los medios de comunicación. Además, también fue reseñado por un periodista.
Más noticias
LEER TAMBIÉN
LEER TAMBIÉN
 
								 
															





