


Cifras recientes de recaudación y ejecución, añadidas al proyecto de presupuesto de 2026. Aumentan la probabilidad de incumplimiento de la trayectoria de desviación de la regla fiscal.
La Dian logró recaudar 72 mil 140 millones de pesos en el primer trimestre de 2025. foto:iStock / Dian
LEER TAMBIÉN
Así lo determinó el centro de investigaciones Fedesarrollo, que estima que el déficit público en 2025 aumentará Será del 7,5 por ciento del producto interno bruto (PIB), por encima del 7,1 por ciento previsto en el marco fiscal.
«Este escenario debilitaría la credibilidad de la política fiscal tras la suspensión de reglas anunciada en junio de este año y aumentaría la prima de riesgo soberano. A su vez, un mayor riesgo país ejercería presiones al alza sobre el tipo de cambio, alimentaría presiones inflacionarias y obligaría a subir las tasas de interés durante más tiempo, desacelerando la inversión y el gasto”, advierte el centro dirigido por Luis Fernando Mejía.
Por un lado, Fedesarrollo espera que los ingresos totales del Gobierno se mantengan en 16,9 por ciento del PBI, cifra levemente por debajo de lo esperado en el marco fiscal (17,0 por ciento) debido a la menor expectativa de ingresos por impuestos.
LEER TAMBIÉN
Edificio Dian. foto:Archivo privado.
Mientras tanto, se pronostica un nivel de consumo de 24,4 por ciento del PBI, 0,2 puntos porcentuales mayor que la estimación oficial (24,2 por ciento), debido a mayores expectativas de consumo primario en el escenario de Fedesarrollo (19,7 por ciento vs. 19,5 por ciento).
como resultado, La deuda neta seguirá aumentando, del 59,3 por ciento en 2024 al 62,8 por ciento del PIB en 2025.
¿Debería hacerlo?
Para evitar este escenario, Fedesarrollo señala que Se necesita un ajuste fiscal «integral y creíble» a partir de 2026que combina la recomposición de los ingresos tributarios, una mejor focalización del gasto y una estrategia explícita de sostenibilidad de la deuda.
“No sólo ese ajuste Hacia el final de la década es necesario respetar la regla fiscalsino anclar expectativas, reducir el costo de la deuda y sostener el crecimiento potencial de la economía colombiana», señala el informe.
LEER TAMBIÉN
Recaudación de impuestos. foto:Cristian Sepúlveda / Archivo El Tiempo
Por ejemplo, en términos de ingresos, el centro propone reducir la tasa del impuesto sobre la renta de las empresas, así como abolir el impuesto sobre el patrimonio.
Por el lado del gasto, el centro está analizando medidas como cerrar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), revertir gradualmente los recientes aumentos en los costos de personal y orientar mejor los subsidios a los servicios públicos, que en conjunto generarían ahorros del 1,3 por ciento del PIB en promedio entre 2027 y 2029.
LEER TAMBIÉN
«Además de su acción directa, estas medidas reforzaría la credibilidad fiscal y contribuiría a la reducción de los tipos de interés de la deuda públicamientras que de la reforma se obtendría un mayor crecimiento económico y se fomentaría la recaudación de impuestos», asegura.





