Confirman prisión preventiva de Andrés Calle tras decisión de la Corte Suprema – ADICIONAL – Cronica alterna

La Corte Suprema de Colombia (CSJ) en Colombia ha decidido mantener una medida de seguridad interna permanente contra el expresidente de la Cámara de Diputados de Colombia, Andrés Calle Aguas, por su presunta vinculación con la red de corrupción vinculada a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

Calle, quien fue presidente del departamento durante la anterior legislatura, aún se encuentra encerrado en la celda especial para ex funcionarios públicos del penal La Picota de Bogotá.
La decisión del tribunal responde al pedido de desistimiento de la defensa del exdiputado, que alegó que no había riesgo de fuga u obstrucción de la justicia y que la renuncia de Calle al cargo de parlamentario y al partido al que pertenecía debilitaba el fundamento de la acción.

Sin embargo, la CSJ consideró que los hechos que motivaron la medida -incluidos los graves daños a la propiedad pública, el contexto de corrupción y el involucramiento de un alto representante político- continúan, por lo que el peligro para la sociedad persiste. La Sala de Primera Instancia Especial dijo en sus presentaciones que el propósito de la operación no era sólo la continuación de los deberes oficiales sino también el alcance de la conducta investigada.

El contexto del caso

El proceso forma parte de la investigación del caso de corrupción de la UNGRD, en el que altos funcionarios de esa agencia admitieron haber pagado sobornos o beneficios indebidos a parlamentarios para obtener apoyo a reformas impulsadas por el Gobierno nacional.
En el caso de Andrés Calle, lo acusan de delitos soborno indebido y malversación de fondos por ejecución hipotecaria masivacomo intermediario.
Entre los hechos que hacen referencia a la medida se encuentran los pagos de dinero de la UNGRD para influir en el proyecto legislativo de la Comisión, que el tribunal señaló fue el uso de fondos públicos para comprar apoyo político.

Importancia e implicaciones

La decisión de mantener prisión preventiva para un ex alto rango del Congreso marca un punto de inflexión en la lucha contra la corrupción política en Colombia. Algunos de los aspectos más destacados:

  • Refuerza las señales de que los funcionarios de alto rango pueden enfrentar duras condiciones de libertad bajo fianza cuando hay evidencia de altos niveles de influencia sobre los bienes públicos y abuso de poder político.
  • Amplía el debate sobre cuándo la renuncia al cargo o a un partido político puede afectar o no la base de la fianza en casos de corrupción.
  • Sirve de precedente para otros procesos dentro del mismo expediente de la UNGRD, que involucra a muchos parlamentarios y ex funcionarios, y que pone en jaque la credibilidad de las instituciones.
  • Tiene implicaciones políticas, ya que Calle ocupaba una posición estratégica en el Congreso, y su caída marca la fragilidad de las mayorías legislativas y las negociaciones bajo la lupa de la justicia penal.

¿Qué sigue?

El fallo de la Sala Especial coloca el proceso en una etapa avanzada: la Primera Sala Especial de Primera Instancia se hará cargo del juicio contra Calle (y otros involucrados en el caso) mientras se preparan las pruebas, los testimonios y los argumentos de la acusación y la defensa.
Mientras tanto, el abogado defensor de Calle aún puede presentar recursos de revisión o apelación del fallo que confirma la medida.
Al mismo tiempo, la investigación continuará ahondando en el sistema de reclutamiento irregular, la fuga de recursos y la red de influencia que habría permitido el desvío de fondos públicos de la UNGRD.

Evaluación

Este caso combina fuerzas políticas y judiciales: la instrumentación de recursos públicos para influir en la agenda legislativa, la participación de miembros de alto rango del parlamento y la acción de la Corte Suprema interrogándolos directamente porque no tienen competencia. En ese sentido, la decisión del tribunal afecta no sólo a Andrés Calle, sino también la percepción de impunidad en el círculo de poder.
Además, el mantenimiento de la medida de seguridad a pesar del retiro de los cargos demuestra que el tribunal otorga el privilegio de analizar la gravedad del hecho y el peligro para la sociedad, por encima de la condición formal del investigado.

94

compartir

Noticias relacionadas