

A partir de este 11 de noviembre, La capital del Valle del Cauca se convirtió en un escenario mundial del movimiento con la séptima versión de la Bienal Internacional de Danza de Cali, organizada por la Asociación para el Fomento de las Artes (Proartes).
LEA TAMBIÉN
Ballet Pretjocaj. Foto:Proporcionado por Proartes
Este año reúne el evento 12 compañías internacionales procedentes de Francia, Brasil, Suiza, Alemania, España y la isla de Guadalupe, que se suman a una decena de compañías nacionales, presentan obras que exploran la identidad, el cuerpo y el territorio de lenguajes que van desde lo tradicional hasta lo experimental.
LEA TAMBIÉN
Ballet Pretjocaj. Foto:Proporcionado por Proartes
la agenda
Para disfrutar de la Bienal, tener en mente la agenda Durante los siete días que dura el evento en la ciudad con 28 funciones en diferentes escenarios de esta capital.
Desde 2013, la Bienal se ha consolidado como uno de los proyectos culturales más importantes del país, promoviendo el encuentro entre géneros, generaciones y saberes.
Teatro de Danza Pies del Sol, en la Bienal Internacional de Danza de Cali. Foto:Proartes
Más de 224.000 espectadores
La Bienal Internacional de Danza de Cali también llevó la danza a escenarios convencionales y no convencionales de la ciudad. En sus seis versiones anteriores, Reunió a más de 4.250 bailarines nacionales e internacionales, con una asistencia acumulada de 224.000 espectadores.
LEA TAMBIÉN
Incolballet, en la Bienal. Foto:MANUALIDAD
Según la presidenta del directorio de Proartes, Mariana Garcés, La Bienal 2025 trae un repertorio que mantiene conversaciones entre la danza contemporánea, el folklore, la creación interdisciplinaria y las tradiciones de diferentes áreas. El Focus Cataluña, desarrollado en alianza con el Instituto Ramón Llull, presentará cinco artistas y agrupaciones de gran reconocimiento internacional, con obras, exposiciones y residencias en Cali.
De igual forma, tendrá lo que se llama el enfoque regional, que dará protagonismo a los bailarines de los pueblos indígenas de Colombia, fortaleciendo la conexión entre la danza, la memoria y el territorio.
Mira más noticias
Netflix presenta la serie colombiana ‘Simplemente Alicia’. Foto:





