


Ud. ColombiaEl acceso a la financiación sigue siendo limitado para una parte importante de la comunidad empresarial. Según el Instituto Global McKinsey, 62% de las Mipymes no pueden obtener crédito formalsituación que dificulta su consolidación.
Según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Este segmento representa cerca del 98% de las empresas del país y aporta el 80% de los empleados.lo que lo convierte en un componente esencial para la actividad económica nacional.
LEER TAMBIÉN
La fintech colombiana Quito señaló que alrededor de una cuarta parte de las solicitudes comerciales fueron rechazadas debido a factores como bajo capital reportado, inconsistencias contables o falta de historial financiero.
En las microempresas, el rechazo puede superar 50%lo que limita su capacidad para participar en operaciones o impulsar el crecimiento. En este contexto, la empresa logró alcanzar casi 70% aquellos rechazados por los bancos tradicionales tienen acceso a alternativas de financiamiento formal.
El 98% de las Mipymes crearán el 80% del empleo según el Ministerio de Comercio de Colombia al 2024. foto:iStock
LEER TAMBIÉN
Avance de la financiación digital
En menos de dos años, Quito recibió más de 800 solicitudes por un valor de más de 150.000 millones de pesos. Se aprobarán 5.500 millones en 2024, y la compañía prevé desembolsar más de 15.000 millones en 2025.
El director general de la empresa, Nicolás Virguez, afirmó que «lo más importante no es sólo conectar a las empresas con préstamos, sino reconocer su potencial y acelerar su crecimiento económico y social, incluso cuando los sistemas tradicionales no los ven».
LEER TAMBIÉN
El impacto es mayor entre las mujeres y los jóvenes emprendedores que las hacen 70% usuario, con un 42% participación de mujeres. Entre los sectores que más utilizan estos mecanismos se encuentran:
- Servicios tecnológicos.
- Industria.
- Fabricar.
- Comercio.
- Servicios generales.
Estas actividades concentran una gran demanda de créditos y muestran un incremento en las ventas que oscila entre 15% y 40%además de ampliación en puntos de trabajo en algunos casos. El modelo de Keith integra tecnología propia, sistemas de puntuación alternativos e inteligencia artificial para ofrecer evaluaciones integrales sin procedimientos presenciales.
La compañía prevé cerrar 2025 con desembolsos superiores a 15.000 millones de pesos y quintuplicar su volumen operativo hasta 2026, además de avanzar hacia la expansión regional a través de esquemas de cofinanciamiento online con entidades financieras de América Latina.
Según datos de Kito, el 25% de las solicitudes comerciales son rechazadas debido al bajo capital declarado. foto:iStock
LEER TAMBIÉN
Perspectivas de fin de año
En momentos en que muchas Mipymes se esfuerzan por asegurar liquidez y estabilidad para el próximo período fiscal, estas herramientas digitales se posicionan como un canal decisivo para sostener las operaciones, mejorar la eficiencia y evitar la pérdida de oportunidades de negocios por falta de acceso al capital.
*Este contenido fue transcrito con la ayuda de inteligencia artificial, según informes de Keith.




