Bienvenidos a «Cuentas claras», la columna semanal escrita por Mauricio Galindo, quien es el editor económico del prestigioso diario El Tiempo. En esta entrega, abordaremos algunos datos interesantes sobre las noticias más relevantes de los últimos siete días. Esta vez, exploraremos los impuestos que pagan los trabajadores promedio en distintos países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). También analizaremos hechos relacionados con el café, la migración y el impacto de las plataformas digitales en la economía actual.
Trabajadores de impuestos promedio
De acuerdo con los datos proporcionados por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en Colombia, los trabajadores que reciben el salario promedio no tienen que pagar impuestos sobre la renta, ya que su tasa se establece en 0 por ciento.
En contraste, en Dinamarca los trabajadores deben asumir un compromiso fiscal que alcanza el 35.4 por ciento de su salario. Es importante destacar que, en comparación con Dinamarca, la media del impuesto a la renta entre los 38 países de la OCDE es de tan solo 13.4 por ciento. Además, otros ejemplos en América Latina también son interesantes: en Costa Rica, la tasa de impuesto es igual a 0 por ciento; en Chile, es de 0.2 por ciento, y en México, el porcentaje se eleva hasta un 9.8 por ciento.
En Colombia, el alquiler de los trabajadores que ganan el salario promedio es del 0%.
Foto:
Carlos Arturo García M.
¿Cuánto más puede levantarse el café?
Un análisis reciente realizado por el Banco Mundial indica que los precios del café árabe podrían incrementarse más de un 50 por ciento durante este año. Este aumento podría resultar en que, a finales de 2025, los precios se mantengan en niveles históricos que ya se han ido rompiendo.
Para el año siguiente, se prevé que estos precios podrían caer un 15 por ciento, influenciados especialmente por el aumento en la producción masiva de Colombia, un país que es reconocido mundialmente por su café de alta calidad.
Café de paisajes en San Miguel de Planadas.
Foto:
Camilo Jiménez / Entregado Astrid Medina / New Day.
Migraes y plataformas digitales
Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en América Latina, la mayoría de los migrantes que trabajan a través de plataformas digitales son originarios de Venezuela; este grupo constituye el 49 por ciento del total de migrantes en este tipo de empleo en la región.
Otros países de origen de estos trabajadores migrantes incluyen Argentina, que aporta un 6 por ciento, y Colombia, con un 7 por ciento. Cabe mencionar que la mayor concentración de estos migrantes se encuentra en Chile, donde han encontrado oportunidades de empleo en el entorno digital, impulsando así sus economías locales y la propia dinámica del mercado laboral regional.