De acuerdo con las cifras proporcionadas por el Departamento de Estadísticas Administrativas Nacionales (días), un asombroso 45.4 por ciento de los hogares en el país son dirigidos por mujeres. Esta no es una mera estadística, sino una tendencia que ha mostrado un aumento constante y sostenible en la última década. Además, es importante mencionar un hallazgo significativo de BBVA: un 35 por ciento de las nuevas empresas en Colombia están lideradas por mujeres, lo que refleja un cambio notable en la dinámica empresarial del país.
Dentro de este contexto, las madres empresariales se encuentran ante desafíos únicos y complejos. Además de gestionar sus responsabilidades familiares, deben equilibrar la administración de sus negocios, todo ello mientras se enfrentan a la necesidad de tomar decisiones financieras clave a menudo sin contar con los conocimientos o capacitaciones especializadas necesarias.
Frente a esta realidad, instituciones como BBVA han comenzado a ofrecer herramientas y recursos de apoyo, con el objetivo de mejorar la salud financiera de esta importante fracción de la población.
Emprendedores: nuestros portales Foto:Izock
Consejos Clave para Emprendedoras
BBVA señala que «uno de los errores más comunes es mezclar los ingresos comerciales con los costos del hogar, lo que dificulta conocer si el emprendimiento es realmente rentable». Por lo tanto, la primera recomendación es clara: es esencial separar las finanzas personales de las finanzas del negocio. Se sugiere abrir una cuenta bancaria exclusiva para el emprendimiento y llevar un registro detallado de todas las transacciones. Herramientas como Finlandia o QuickBooks pueden facilitar el seguimiento de los ingresos y los gastos, lo que resulta fundamental para una gestión efectiva.
Establecer un presupuesto mensual es otra medida clave. Este debe contemplar tanto las necesidades personales como las empresariales. BBVA enfatiza la importancia de identificar los costos fijos, como la luz o el Internet, así como los costos variables como la publicidad o el transporte. Además, se recomienda destinar al menos el 10 por ciento de los ingresos mensuales como reserva o para reinversión.
Una recomendación adicional es mantener ese 10 por ciento de los ingresos mensuales como reserva o para futuras reinversiones en el negocio.
Asimismo, las madres empresariales deben reconocer y valorar sus propias fortalezas. Como se menciona en el documento, «las madres empresariales se convierten en expertas en la gestión de múltiples tareas, lo que les permite organizar su día de manera eficiente».
La guía sugiere el uso de una agenda semanal que ayude a equilibrar el tiempo entre las responsabilidades familiares, las actividades del negocio y el autocuidado. Esta organización no solo es vital para la productividad, sino que también garantiza que las emprendedoras se permitan momentos de descanso, siendo consciente de que su bienestar físico y emocional es esencial para el éxito empresarial.
Empresarios Foto:Izock
Educación Financiera: Un Pilar Fundamental
En el ámbito del apoyo financiero, se enfatiza la importancia del acceso a la educación. BBVA afirma que «muchas mujeres inician sus emprendimientos sin la capacitación necesaria en temas financieros, lo que puede obstaculizar la sostenibilidad de sus negocios.” Para abordar esta brecha, existen diversos cursos gratuitos, talleres en línea y redes de apoyo donde estas mujeres pueden adquirir conocimientos que marcarán una diferencia significativa en sus trayectorias empresariales.
Es fundamental comenzar con los conceptos básicos: conocer el flujo de efectivo, calcular la rentabilidad y establecer precios adecuados son pasos fundamentales hacia una gestión más efectiva.
Finalmente, la creación de un fondo de emergencia, tanto personal como empresarial, es una recomendación clave. La propuesta es ahorrar entre tres y seis meses de gastos mensuales para proporcionar un respaldo ante imprevistos, como caídas en las ventas, emergencias médicas o inversiones no planificadas.
BBVA sugiere que este fondo se mantenga en una cuenta de ahorros o en una herramienta digital que permita acceder rápidamente a fondos cuando sea necesario. En conclusión, esta guía busca facilitar el proceso hacia la independencia económica de las mujeres que lideran nuevas empresas, en un entorno que muestra, según estadísticas oficiales, una transformación significativa en la estructura familiar y el rol de las mujeres en la economía nacional.
Así, el acceso a redes de apoyo, junto con la disponibilidad de herramientas tecnológicas y programas de capacitación, se configuran como elementos críticos para que estas empresarias consoliden sus proyectos de manera sostenible. Con esto, no solo se busca empoderar a las mujeres emprendedoras, sino también transformar positivamente el panorama empresarial del país.