En Colombia, existe una obligación legal de proteger todo lo que un niño necesita para crecer y desarrollarse bien, lo cual está establecido por el código de infancia y adolescencia. Esta norma es fundamental y tiene el objetivo de brindar un entorno seguro y saludable para todos los niños y adolescentes del país.
Una de las principales vías para cumplir con esta obligación es a través de la cuota de alimentos. El propósito de esta contribución económica es garantizar, durante la infancia y la juventud, el acceso a derechos fundamentales que incluyen alimentos, vivienda, vestimenta, educación, atención médica y oportunidades de recreación.
En cuanto a la cantidad de dinero que se debe proporcionar en cada familia, es importante destacar que puede ser variable. De acuerdo con el Ministerio de Justicia, esta cantidad se establece teniendo en cuenta los ingresos de un padre o madre que cumplen con la obligación, y puede llegar a ser hasta el 50 por ciento de dichos ingresos. Este aspecto es crucial para asegurar que se premia el esfuerzo proporcional de los padres en función de sus capacidades financieras.
Es esencial recordar que el incumplimiento de esta obligación puede llevar a sanciones o castigos legales, dependiendo de la gravedad del caso. Por lo tanto, si un padre o madre no cumple con las tarifas acordadas, puede ser demandado ante la Fiscalía General de la Nación, lo que pone de manifiesto la seriedad con la que el sistema legal colombiano aborda esta problemática.
La cuota de alimentos no solo se aplica durante la primera infancia. Foto:Izock
¿Qué edad debe el padre mantener a sus hijos?
Aunque esta ley se aplica a niños menores de 18 años, el Tribunal Constitucional también ha establecido que los padres tienen la obligación legal de brindar apoyo financiero hasta los 25 años, siempre que el joven esté estudiando y no tenga medios para subsistir por su cuenta. Esto se traduce en un compromiso prolongado de los padres para asegurar el bienestar de sus hijos incluso en su transición a la vida adulta.
Además, según datos del Instituto de Bienestar Familiar de Colombia, un adulto puede solicitar alimentos a su favor si tiene una discapacidad o una barrera mental. Esta disposición está pensada para proteger a aquellas personas que, por diversas razones, no pueden generar ingresos por sí mismas y necesitan el apoyo de su familia.
¿Qué hacer si nunca recibiste una cuota o cuándo se detuvieron a los 18?
Es fundamental saber cómo proceder en estos casos. El abogado Jiménez, un experto en derecho familiar, ha proporcionado información clara respecto a la situación de aquellos que no reciben la cuota alimentaria. Si el joven adulto ha solicitado previamente la cuota al padre o madre responsable y ya no la recibe, tiene la opción de iniciar un proceso de demanda mediante un procedimiento de alimentos ejecutivos. «El joven adulto ya ha solicitado una tarifa al deudor sobre su madre o padre y ha dejado de recibirla, será la capacidad de demandar con el proceso de alimentos ejecutivos», explica el experto.
La cuota de alimentos se calculará de acuerdo con sus capacidades. Foto:Izock
En situaciones donde no se ha establecido previamente la cuota, es decir, si durante la infancia no se recibieron estas contribuciones económicas, si a la edad de 18 años o más se desea reclamar, no se podrá ejecutar deudas anteriores, pero se puede solicitar establecer una cuota de alimentos hasta los 25 años. «Las condiciones no se enfatizan, es decir, que está bajo la responsabilidad de sus padres. Además, es vital estudiar. Son dos solicitudes», agrega Jiménez.
En caso de que se incumpla la obligación económica posterior a los 18 años, la demanda debe presentarse ante el juez familiar, de acuerdo con el experto. Si no se había establecido una cuota y se desea hacerlo ahora, es recomendable acudir a un centro matrimonial privado o público.
«Cualquier proceso de ellos tiene una duración de doce meses. Artículo 121 de la ley general del proceso indica que el juez tendrá, en cualquier poder judicial, un año para decidir,» explica el abogado. Si dentro de este período no se emite una resolución, puede extenderse la competencia por seis meses adicionales. Esto implica que el proceso podría tomar alrededor de 18 meses en total.
Mariana Sierra Escobar
Equipo de rango digital
Tiempo
Falta de alimentos, divorcios y otros asuntos en el tiempo de la oficina legal
https://www.youtube.com/watch?v=kra33xa1kzc