El miércoles, se tomó una decisión significativa por parte de la alianza democrática, aunque su impacto real podría ser cuestionable. La Corte Suprema, en un fallo ordenado, llamó a rendir cuentas a Iván Nombre Vásquez y Andrés Calle Aguas, quienes ocupan los puestos de Presidentes del Senado y de la Cámara de Representantes, respectivamente. Esta acción se relaciona con el Corrupción de Megacaso en la Unidad Nacional para el Control de Desastres (Descuento), donde se los acusa de presuntos delitos vinculados a pagos de soborno y al manejo inadecuado de presupuestos. La participación de ambos en el escándalo de Agrd ha sido resaltada por las autoridades.
Tras una votación mayoritaria que resultó de cuatro magistrados a favor y dos en contra, se decidió aplicar medidas sobre seguro interno en relación a este caso. La decisión se fundamenta en testimonios y evidencias solidificadas que indicarían que Iván Nombre habrían recibido sobornos por un monto de $3 mil millones y Andrés Calle por $1 mil millones, facilitando decisiones legislativas que beneficiarían al gobierno.
La ruta del dinero: maletas llenas de efectivo, comunicaciones y vuelos; Órdenes de la Corte Suprema contra Nombre Iván y Andrés Calle por el escándalo Agrd
La trama empezó a desenredarse gracias a las confesiones de Pinilla de Sneyder, ex Subdirector de la UNGRD, quien declaró haber entregado dinero en efectivo a ambos parlamentarios, bajo instrucciones de Olmedo López, ex director de la unidad. Según sus declaraciones, la entrega de cash a Iván Nombre se llevó a cabo a través de Sandra Ortiz, una exconsejera presidencial para las regiones, en una reunión en el Hotel Tequendama, situado en el corazón de Bogotá. De acuerdo a lo que explicó Ortiz, la transacción fue recibida por el senador Iván Leonidas Nombre Ramírez.
En el caso de Calle Andrés, Pinilla afirmó que también le entregó dinero en su residencia en Caza, respaldando sus declaraciones con boletos aéreos, comunicaciones, imágenes de las maletas llenas de efectivo y la localización exacta de la casa.
Adicionalmente, se descubrió que una parte del dinero entregado fue utilizada para asegurar la elección de Vladimir Fernández como magistrado del Tribunal Constitucional, lo que revela la magnitud de las implicancias políticas de este caso.
Puede estar interesado: los planes de tortuga en los aeropuertos pondrían en riesgo los vuelos internacionales.
Consecuencias políticas: posibles pérdidas de inversión y la sombra de asientos vacíos
Ambos parlamentarios están vinculados a partidos tradicionales: Iván Nombre de la Alianza Verde y Andrés Calle del Liberal. Si la justicia considera que hay suficientes pruebas en su contra, podrían enfrentarse a severas pérdidas económicas y sus asientos podrían ser objeto de una fotografía de silla vacía, tal como ocurrió anteriormente con el ex senador Ciro Ramírez durante el escándalo del rompecabezas 2.0.
El tribunal ha recibido además testimonios de ex funcionarios, incluyendo al ex ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, el actual director de la UNGRD, Carlos Carrillo, y el ex comandante del DNI Carlos Ramón González, en un proceso que podría continuar incrementando su complejidad.
Por su parte, la defensa de Calle mantiene su inocencia y califica las acusaciones como «dañinas e innecesarias». Sin embargo, el testimonio del testigo principal, junto con documentos y audios, pone de relieve la credibilidad de las acusaciones hacia los parlamentarios, un asunto que merece atención.
La sociedad está atenta a este escándalo. La justicia avanza firme en su lucha contra la corrupción. Iván Nombre y Andrés Calle están enfrentando acusaciones graves, y la evidencia en su contra parece ser considerable. Los ciudadanos demandan respuestas y sanciones contundentes. La Corte Suprema, en este contexto, se posiciona como un referente histórico.
35