En Colombia, hay una percepción generalizada de que el calendario fiscal para las personas naturales empieza en agosto; sin embargo, esta idea es inexacta. En realidad, el año fiscal comienza mucho antes. En el mes de mayo, particularmente para la ESF (Estrategia de Fiscalización), arranca la presentación de otros informes que pueden incurrir en sanciones si no se entrega la información pertinente a tiempo. Dentro de estos informes se encuentran tanto el impuesto de Patrimonio como la presentación de información exógena, que tienen plazos que finalizan entre mayo y junio de 2025.
De acuerdo con el Programa Nacional de Impuestos y Aduanas (DIAN), la declaración de impuestos de Patrimonio debe ser presentada a partir del 12 de mayo. Además, dos días después, el 14 de mayo, es la fecha límite abierta para la entrega de un informe de datos exógenos. Mientras tanto, la presentación de la declaración de ingresos se extiende desde el 12 de agosto hasta el 24 de octubre.
“Identificar los pasivos antes de los impuestos es crucial para preparar adecuadamente los estados de cuenta y cumplir de manera oportuna con los plazos establecidos, lo que también reduce el riesgo de sanciones e intereses derivados de presentaciones tardías”, comentó Ángela González, miembro del consejo de personas en Colombia.
La Dian logró recaudar $72.14 mil millones en el primer trimestre de 2025. Foto:Istock / Dian
Declaración de comparación con la patrimoniedad
A partir del 1 de enero de 2025, las personas naturales que posean activos líquidos por aproximadamente 3,585 millones de pesos están obligadas a presentar una declaración de impuesto patrimonial. Estos activos se calculan restando las deudas de la propiedad general y deben ser valorados conforme a las regulaciones fiscales actuales.
La primera cuota de impuestos, que representa el 50% del monto total, debe pagarse entre el 12 de mayo, conforme al último dígito del Número de Identificación Tributaria (NIT). La segunda cuota tiene una fecha de vencimiento el 12 de septiembre.
La Dian ha reafirmado que el cumplimiento de esta obligación no depende de que la persona reciba un aviso previo. “Es responsabilidad del contribuyente verificar si cumple con los requisitos para declarar y presentar los formularios adecuados dentro de los plazos establecidos”, indicó la entidad.
El cambio impactaría diferentes sectores de la economía colombiana. Foto:Fotomontaje de Istock Image, Dian
Información exógena: condición de doble informe
La obligación de presentar información exógena, también conocida como el informe en medios magnéticos, no se aplica a todas las personas naturales. Se activa únicamente si se cumplen simultáneamente dos condiciones.
Primero, debe tener ingresos brutos iguales o superiores a 555 millones de pesos en 2023 o 2024. En segundo lugar, se debe haber recibido ingresos en 2024 que sean iguales o mayores que 113 millones de pesos, ya sea por capital o ingresos no laborales, según la legislación fiscal.
“Estas condiciones están diseñadas para enfocar el cumplimiento en aquellos contribuyentes con capacidades económicas significativas y diversas fuentes de ingresos”, explicó González. El incumplimiento en la presentación del informe durante el periodo puede dar lugar a sanciones proporcionales basadas en la cantidad de información no reportada o reportada incorrectamente.
Impuestos. Foto:Istock
Informe de ganancias: claves de preparación
A pesar de que el plazo para presentar la declaración de ingresos comienza en agosto, los expertos sugieren que las personas naturales comiencen la preparación mucho antes. A partir del 31 de marzo de 2025, las entidades financieras y otras instituciones tendrán disponibles certificados de impuestos que respaldan la información necesaria para completar el formulario.
Adicionalmente, es fundamental verificar que el Registro Único Tributario (RUT) esté totalmente actualizado. La Dian tiene la facultad de suspender registros de oficio en caso de que la información esté obsoleta, lo que podría complicar la declaración.
“El hecho de que el RUT esté suspendido no exime al contribuyente de sus obligaciones fiscales. De hecho, puede aumentar el riesgo de sanciones si no se presentan declaraciones en el tiempo adecuado”, afirmó González.
Documentación y certificados: el primer paso hacia la conformidad
El primer paso para cumplir con las obligaciones fiscales del año es recolectar toda la documentación y certificados necesarios. Esto incluye recibos, certificados de ingresos, estados financieros, certificaciones de cuentas bancarias, inversiones y declaraciones anteriores.
“Recolectar la documentación con tiempo permite que el proceso sea más minucioso y menos propenso a errores”, comentó Ángela González. “Un error común es esperar hasta el último minuto, cuando ya es difícil corregir o completar la información”.
Según EY Colombia, la preparación cuidadosa implica tener una comprensión clara de los formatos oficiales, verificar las cifras que han sido informadas a terceros y hacer consultas si se presentan dudas en la aplicación de beneficios fiscales o deducciones.