El presidente habla con estudiantes de la Universidad de Rosario – Extra


En el monasterio de la Universidad de Rosario, los estudiantes desempeñaron un papel central en una conversación abierta con destacados personajes del ámbito político nacional. En la reunión bajo el tema «¿Qué país sueñan los jóvenes?», se encontraron con Sergio Fajardo, Mauricio Lizcano, Jorge Enrique Robledo, Santiago Botero y Miguel Uribe Turbay, quienes presentaron sus visiones y propuestas dirigidas a las nuevas generaciones.

«Los jóvenes no son solo el futuro del país, son el presente transformador que necesitamos.»

Sergio Fajardo: Educación para cerrar las brechas sociales

El ex gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, inició su intervención con críticas al sistema educativo vigente, enfatizando la necesidad de un cambio radical en su estructura. «En Colombia, es imperativo transformar la educación desde la infancia hasta la universidad. Continuar perpetuando la desigualdad en las aulas es inaceptable», afirmó Fajardo.

Para abordar estos desafíos, propuso un plan nacional enfocado en la excelencia educativa, que incluya la formación docente, la mejora de la infraestructura en áreas rurales y la integración de competencias técnicas y tecnológicas. Según él, la educación no debe ser vista únicamente como una política social, sino como una herramienta esencial para promover la equidad, respaldada por un compromiso decidido del gobierno.

En el ámbito político, Fajardo abogó por una mayor transparencia y ética en el ejercicio del poder. «Sin erradicar la corrupción, ningún programa social podrá funcionar adecuadamente. Propongo medidas que aseguren una representación más amplia y limiten las prácticas clientelistas», destacó. Concluyó que la transformación de las instituciones debe acompañarse de un liderazgo moral que restaure la confianza ciudadana.

Mauricio Lizcano: Conexión, innovación y engagement juvenil

Desde su perspectiva, Mauricio Lizcano, ex Ministro de Información y Comunicaciones (TIC) y actual candidato presidencial, centró su intervención en la modernización tecnológica del país. «Colombia debe estar interconectada, desde las zonas más remotas hasta los centros urbanos. El acceso a Internet es un derecho esencial del siglo XXI», sostuvo.

Entre sus propuestas, enfatizó la necesidad de expandir la fibra óptica en municipios alejados, fortalecer la economía del conocimiento y establecer un Ministerio de Innovación que impulse la digitalización en todos los sectores. Para Lizcano, la tecnología debe ser entendida como una herramienta para fomentar oportunidades democráticas y reducir las desigualdades regionales.

También planteó un plan nacional de empleo juvenil, que incluiría incentivos para las empresas que contraten a jóvenes sin experiencia, así como subsidios para proyectos técnicos esenciales. «No podemos seguir comunicando a los jóvenes que el primer trabajo aparecerá por arte de magia», advirtió. Su visión busca alinear la educación con las necesidades del mercado laboral, promoviendo la innovación como un motor de la integración económica.

Jorge Enrique Robledo: Soberanía económica y juventud activa

El ex senador y líder del movimiento Dignidad y Compromiso, Jorge Enrique Robledo, realizó un análisis crítico sobre el modelo económico imperante y su repercusión en la juventud, la agricultura y las pequeñas empresas. «El sistema económico actual no está diseñado para beneficiar a los jóvenes, agricultores o emprendedores. Colombia necesita priorizar su producción local», sostuvo.

Robledo propuso que la reforma económica deba enfocarse en la soberanía, reflexionando sobre la necesidad de subsidios para productores agrícolas pequeños, regulaciones sobre importaciones perjudiciales y políticas que protejan el empleo y la producción nacionales frente a las dinámicas del libre comercio.

Respecto a la educación, defendió la educación pública como un derecho fundamental, gratuito y de calidad, condenando cualquier intento de privatización del acceso a la educación superior. Además, pidió un control autónomo en las universidades como principio esencial de la vida académica. Sus mensajes más poderosos instaron a la participación política activa de los jóvenes: «Necesitamos que se organicen, que tomen la iniciativa y lideren el cambio social».

Robledo finalizó su intervención haciendo un llamado a la organización crítica y creativa de los jóvenes como un poder transformador vital para el país.

Santiago Botero: Liderazgo empresarial y transformación social

El empresario y fundador de Finsocial, Santiago Botero Jaramillo, presentó su candidatura presidencial como una opción independiente que prioriza la gestión efectiva y la transformación social. «Soy de los que cree que el problema de Colombia no radica en la polarización extrema, sino en la pobreza sistémica, la falta de oportunidades, la violencia y la corrupción generalizada», subrayó.

Botero propuso una política de seguridad sustentada en modelos internacionales, la construcción de nuevas cárceles y un fortalecimiento del servicio de inteligencia. Además, criticó la falta de precisión en las estadísticas de organismos como el Dane, argumentando que no reflejan la real situación económica de los colombianos.

En el ámbito económico, sugirió recortes fiscales y la eliminación de subsidios que, según él, fomentan la dependencia del estado. «Es necesario eliminar los subsidios que solo perpetúan la pereza», enfatizó. También destacó la importancia de la educación financiera y la formación técnica como pilares para empoderar a los jóvenes y fomentar el emprendimiento.

Miguel Uribe: Seguridad y defensa de la democracia

Finalmente, el senador Miguel Uribe Turbay centró su intervención en la seguridad y la protección de los líderes sociales. Anunció la presentación de un proyecto de ley destinado a fortalecer su resguardo, argumentando que el actual gobierno los ha dejado desprotegidos. «Es alarmante ver cómo hombres y mujeres que se dedican a servir a sus comunidades corren riesgos innecesarios», expresó.

Uribe también hizo hincapié en la creciente preocupación por el gasto público y propuso revisar el presupuesto de 2025 ante el Ministerio de Finanzas. «Es preocupante que el gobierno esté invirtiendo excesivamente en nómina y burocracia, mientras muchos servicios fundamentales carecen de recursos debido a la corrupción», denunció.

En uno de los momentos más emotivos, recordó a su madre, la periodista Diana Turbay, quien fue víctima del secuestro y asesinato por parte del narcotráfico, prometiendo liderar un movimiento para «recuperar el control y el orden en el país» y superar los desafíos que representa Gustavo Petro y su candidato en las encuestas.

Academia al servicio del debate público

La reunión evidenció el compromiso de los estudiantes universitarios con el propósito de fomentar un debate público enriquecedor, según afirmó el rector de la Universidad de Rosario, Ana Isabel Gómez. Resaltó la importancia de estos espacios de diálogo, especialmente en contextos donde la confianza política es limitada pero las expectativas de los jóvenes son elevadas. «Los jóvenes tienen el derecho de soñar y construir el país que desean. La universidad debe ser el escenario propicio para esa participación ciudadana», concluyó.

18


compartir

Noticias relacionadas