Durante la presente temporada oriental, que se caracteriza por un aumento en el consumo de pescado, también suele observarse un aumento en los precios de estos productos. Sin embargo, este año se ha presentado una tendencia diferente. A pesar de la inflación que afectó el mercado hace algunos meses, hay algunos tipos de pescado que han mantenido sus precios estables y, en varios casos, son incluso más accesibles en comparación con el año anterior.
Preparación de pescado en lugares de mercado. Foto:Milton Díaz. Tiempo
Según el último informe del Departamento de Estadísticas Generales Nacionales (DANE) correspondiente al mes de marzo, el índice de precios al consumidor (IPC) mostró una disminución, que se sitúa en un 5.09 por ciento. En términos de productos alimenticios y bebidas, se reportó un incremento del 3,11 por ciento en el último año, mientras que el aumento en el precio del pescado fue de un 5,98 por ciento.
Con el fin de evaluar la variación en los precios de los pescados en relación al año anterior, El Tiempo realizó una encuesta en los principales mercados del país, analizando datos a través del Sistema de Información y Suministro al Sector Agrícola (SIPSA). El estudio se llevó a cabo durante la semana del 5 al 11 de abril y del 16 al 22 de marzo de 2024, fechas que preceden a la Semana Santa del año pasado.
Nuestro análisis reveló un aumento promedio del 14 por ciento en los precios de ciertos pescados, con incrementos que oscilan entre el 60, 80 y hasta el 100 por ciento en algunos productos, mientras que otros, en contraste, experimentaron caídas de alrededor del 20 al 30 por ciento.
Un caso notable es el del Tilapia, que ha visto una reducción en su precio en varios mercados. Por ejemplo, en Corabastos, Bogotá, el costo promedio el mes pasado fue de 18,250 pesos, comparado con los 20,250 pesos del año anterior, lo que representa una disminución del 10 por ciento. En Barranquilla, la tilapia roja fresca se ofreció a 16,000 pesos, un 8 por ciento menos; y en Palmira (Valle del Cauca), el precio fue de 16,250 pesos, un 4 por ciento menos en comparación con el año anterior.
También se reportaron caídas en los precios de la Parga y la trucha. Un ejemplo es el precio del pargo rojo entero congelado, que se ubicó en 26,500 pesos en Mercar, Armenia, lo que indica una reducción del 44 por ciento en comparación con los precios de la Semana Santa anterior. Además, el pargo fileteado en una fábrica mayorista de Antioquia se vendió a 13,200 pesos, un 17 por ciento menos que hace un año, mientras que el pargo fresco costó 23,500 pesos en Mercar de Armenia, un 8 por ciento menos.
En contraposición, Bocachico ha experimentado uno de los mayores aumentos en sus precios en comparación con el año anterior. En Barranquilla, su precio la semana pasada fue de 16,933 pesos, lo que representa un aumento del 68 por ciento en comparación con el año pasado, mientras que en el mercado Las Flores de Bogotá, se vendió a 15,667 pesos, un incremento del 55 por ciento, y en Tuluá (Valle del Cauca), fue de 19,500 pesos, igualmente un 55 por ciento más.
Ventas de pescado durante la Semana Santa. Foto:Sergio Steel Yate / The Time
Asimismo, el calamar y el salmón también han registrado incrementos en comparación con los precios reportados durante la Semana Santa de 2023. Por ejemplo, el precio del calamar en Las Flores (Bogotá) alcanzó los 24,000 pesos, un aumento del 80 por ciento, mientras que en Cali, el precio fue de 65,233 pesos por cada pieza.
La oferta aumentará el 10% en Corabastos, Plaza Principal
De acuerdo con informes de comerciantes en Corabastos, el principal centro de distribución, los ingresos semanales de productos pesqueros alcanzan aproximadamente 2,000 toneladas, y para la Semana Santa, se espera un incremento del 10 por ciento en la oferta proveniente de diversas regiones.
Los peces más cultivados que se consumen durante esta temporada incluyen la tilapia roja y negra, la deuda y el cacha. La producción nacional proviene principalmente de Huila (39 por ciento), el Caquetá (11 por ciento) y Tolima (9 por ciento). Por otro lado, los camarones de cultivo tienen su mayor producción en Bolívar (82 por ciento), seguido por Nariño (16 por ciento) y Atlántico (2 por ciento). También se encuentran en el mercado especies como Bulls, Doncella, Bocachico, Nicuro, Blanquillo y Yamú, las cuales provienen de pesca continental, y Pargo, Sierra, Tuna y Camón, que se obtienen del mar.
Respecto a la acuicultura, que representa el 64 por ciento de la producción nacional, Carlos Alberto Robles ha informado sobre un aumento en la disponibilidad del producto de entre el 20 y 30 por ciento, y, en algunos pescados específicos, este incremento podría alcanzar hasta el 50 por ciento.
«Actualmente, hay alrededor de 17,000 a 18,000 toneladas en almacenamiento, y se prevé un aumento en el consumo durante la Semana Santa. Este año enfrentamos desafíos debido a problemas con el transporte de alimentos para animales justo en la semana anterior», declaró Robles, quien además añadió que el sector se enfrenta a preocupaciones y está buscando estrategias para adaptarse a los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a Colombia.
Ventas a la venta en Santa Marta. Foto:Ayuntamiento
Controles sectoriales
Conforme a la información proporcionada por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), el consumo promedio de pescado en Colombia es de 9.4 kilogramos por persona. La directora del organismo, Mayra Aranguren, mencionó que el sector ha fortalecido su trabajo de monitoreo y supervisión en las últimas semanas para garantizar que se cumplan las regulaciones vigentes durante la captura y comercialización de estos productos.
Entre otros aspectos, destacó la importancia de respetar el tamaño mínimo de captura, así como los períodos y permisos necesarios. Los pescadores deben asegurarse de no capturar especies por debajo de los tamaños mínimos establecidos, y los acuáticos deben cumplir con los volúmenes permitidos por sus licencias. La promoción de instituciones de control también se ha hecho énfasis, instando a los consumidores a adquirir productos de fuentes que garanticen calidad, seguridad y buenas prácticas de pesca», afirmó.
Esta es una oferta de peces para un mundo de semana en Corabastos. Foto: