En el mes de marzo de 2025, los derechos de consumo de los hogares alcanzaron un total de 91.2 mil millones de pesos. Esto representa un crecimiento del 3.4 por ciento en comparación con el mismo período del año 2024, marcando así el incremento más significativo desde 2022. Esta información proviene de un estudio realizado por Radar, una empresa especializada en análisis de mercado.
Aumento en el consumo de los hogares. Foto:Tiempo
Este notable dinamismo en el gasto se puede atribuir a un entorno macroeconómico más favorable, donde se observa una mejora en la confianza del consumidor, así como tasas de interés y niveles de inflación más bajos.
Además, la compañía ha destacado que los bienes duraderos han sido los principales impulsores de la recuperación del ciclo de gastos. Productos como automóviles, motocicletas, electrodomésticos y dispositivos electrónicos, cuyos precios han permanecido relativamente estables, han incentivado a los consumidores a realizar adquisiciones.
El informe menciona que «este comportamiento sugiere un clima más optimista en cuanto a la realización de pagos significativos, especialmente entre aquellos con ingresos más altos, quienes han visto una ligera mejora en sus condiciones financieras».
No obstante, la empresa advierte que este dinamismo podría ser afectado en los próximos meses, si las fluctuaciones en la guerra comercial global impactan la economía local. Esto podría incluir dificultades en la adquisición de bienes duraderos.
En particular, el informe de Raddar señala que durante el primer trimestre de 2025, varias categorías experimentaron un notable crecimiento, entre ellas el entretenimiento, que creció un 3.78 por ciento, y la moda, que aumentó un 2.52 por ciento. Por el contrario, las canastas básicas, como alimentos para el hogar (1.83 por ciento) y servicios de vivienda (2.05 por ciento), mostraron un crecimiento que se encuentra por debajo de su promedio histórico.
Ventas y comercio en la Calle 13. Foto:Sergio Iván Steel / Clima
Crecimiento anual del 30.8 por ciento en la colocación de préstamos:
La compañía también ha subrayado el crecimiento en la colocación de préstamos, indicando que las tarjetas de crédito, préstamos de consumo y líneas de crédito hipotecarias experimentaron un crecimiento anual del 30.8 por ciento.
El mayor crecimiento se ha observado en los préstamos de consumo, en particular aquellos que no son a través de tarjetas de crédito, los cuales han liderado la tendencia en este inicio de año. En cambio, el crecimiento en la colocación de tarjetas de crédito ha mostrado un ritmo más moderado.
Al mismo tiempo, las remesas han continuado aumentando tanto en términos absolutos como en su conversión a pesos, favorecidas recientemente por la depreciación del peso frente al dólar.
El crecimiento de las remesas en el país. Foto:Sergio Acero. Tiempo
El informe menciona que «el dinamismo que ha acompañado a la depreciación monetaria podría mantenerse, siempre y cuando persista la incertidumbre fiscal en el ámbito local, adicionalmente a las medidas comerciales que puede implementar la administración de Trump, así como la diferencia entre tasas de interés en Colombia y Estados Unidos, las cuales impactan directamente en la economía del país».
Para marzo, se estima que hasta un 59% de la inflación sería atribuible a aumentos de precios:
Por otro lado, la empresa reporta que durante los primeros tres meses del año, aproximadamente el 50 por ciento de la inflación anual observada generalmente se atribuye a factores estacionales, pero se estima que para 2025 este porcentaje podría alcanzar el 59 por ciento, con una inflación anual proyectada del 4.44 por ciento.
Este incremento se vincula a ajustadas alza en precios en el sector de servicios, anticipando que este periodo de precios más altos podría extenderse hacia el segundo semestre del año, reflejando así la tendencia moderada de la actividad inflacionaria que se ha observado.