El martes pasado, 3 de junio, una mujer de 49 años en Duitama y un hombre de 44 años en Toca perdieron la vida cuando cayó en embalses. Los casos, registrados el mismo día, reabren el debate sobre la falta de prevención, la urgencia de las políticas de seguridad del agua real y el creciente riesgo que enfrentan a los adultos mayores.
Dos tragedias, el mismo dolor: muertes de inmersión sacuden al departamento de Boyacense
El pasado Martes 3 de junio de 2025Boyacá se sorprendió de nuevo por Dos muertes por inmersión registrado en el mismo día. Esta vez, Una mujer de 49 años y Un hombre de 44 Eran las víctimas. Ambos casos ocurrieron en depósitos de agua ubicados en Áreas rurales de Duitama y Tocay nuevamente las alarmas sobre un tema que ya no admite más indiferencia: el riesgo real que representan estos cuerpos de agua sin control o prevención adecuados.
El primer caso: Tragedia en TACA
Yimmy MolanoUn agricultor de 44 años, se encontró sin vida en un depósito de acera Tuaneca arribaEn toca. Había desaparecido del Viernes 30 de mayo. Se encontraron prendas como su Ruana y Cachucha en el borde del cuerpo de agua, que alertó a los vecinos y permitió el Bomberos de Toca Comenzarán la búsqueda.
«Se dedujo que era un caso de ahogamiento y nos mudamos a ese sitio para hacer el trabajo relevante … Era un hombre que trabajaba como agricultor en el sector»el comandante dijo Pablo Tobasura.
El cuerpo fue recuperado y los actos urgentes permanecieron en manos de las autoridades judiciales competentes.
El segundo golpe: una madre muere ahogada en duitama
Horas después, el drama se repitió. Esta vez en el Vecindario de San Antonio Norte de Duitamadónde Marlen Estupiñán Gallode 49 añosMadre de dos menores, fue encontrada sin vida dentro de un depósito ubicado en el sector de Hermosa de Campo.
«Nos dijeron que una persona había caído en el agua, pero no estamos seguros de cómo cayó allí. Cuando llegamos, la mujer no tenía señales vitales … Este año no habíamos rescatado en el agua en Duitama»Dijo Thomas CerónDirector de la Defensa Civil.
Casos aislados? No. Es una tendencia preocupante
Durante el año 2025, Boyacá y las regiones vecinas han reportado múltiples casos de inmersión:
- En PaipaUn joven murió en un pozo térmico en propiedades privadas de ideeboy.
- En el Provincia Occidenté (Boyacá)Otros casos estremecieron a las comunidades rurales.
- En el Provincia de Ubaté (Cundinamarca)Al menos dos adultos mayores murieron por inmersión.
Ya no es una coincidencia. Es una tendencia. Es una alerta. Es una crisis silenciosa que exige medidas inmediatas.
¿Y ahora que? El debate de fondo
Educación de seguridad del agua: una necesidad imperdible
¿Por qué no lo han hecho las comunidades rurales? Entrenamiento básico en rescate acuático, primeros auxilios o natación? No se trata de todos ser salvavidas, sino tener herramientas para actuar En casos de emergencia. Este conocimiento puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
AdemásDebe haber días de sensibilización periódica en las instituciones educativas rurales y urbanas, orientadas a Niños, jóvenes y adultos mayoresdonde se enseñan protocolos de seguridad básicos en cuerpos de agua.
Otra solución clave podría ser Establecer rutas de emergencia comunitariaDonde cada ruta tiene personal capacitado que saben cómo actuar en un caso de inmersión y tienen acceso rápido a líneas de emergencia. El fortalecimiento de Redes comunitarias de atención primaria También puede mejorar la capacidad de respuesta.
Reservas con recinto? Una solución compleja pero posible
Muchos solicitan recintos obligatorios en embalses. Pero hay un dilema:
- ¿Quién asume los costos? Las comunidades rurales, en su mayoría recursos bajos, no pueden permitirse mallas, cercas o estructuras seguras. En este caso, debe haber un acompañamiento estatalya sea Subsidios o proyectos de Cofinanzadonde los alcaldes municipales en alianza con entidades departamentales administran recursos para implementar estas medidas de seguridad.
- ¿Cómo garantizar el acceso a los campesinos sin comprometer la seguridad? Es posible diseñar recintos con Puertas controladas, señalización y mecanismos de acceso a segurosque permiten que los campesinos usen agua para el riego o el consumo de animales, sin dejar el espacio a los transeúntes o menores sin supervisión.
- ¿Cómo es esto legalmente? A través de acuerdos municipales o regulaciones territoriales que incluyen regulaciones específicas para los cuerpos de agua en propiedades rurales. Esto debe articularse con el Gestión de riesgos Según la ley 1523 de 2012, que permite que las áreas vulnerables intervengan cuando representan peligro para la vida humana.
Implicaciones legales y responsabilidad compartida
Ambos casos son investigado por autoridades judiciales. Aunque no hay indicios de delitos en estos hechos, existe una reflexión importante: ¿existe la responsabilidad del estado de no prevenir este tipo de riesgos en los sectores donde el peligro es evidente?
El Constitución y Ley 1523 de 2012 Imponen el deber de proteger la vida y promover la gestión de riesgos. Y esto incluye áreas rurales y urbanas donde los cuerpos de agua representan una amenaza constante.
Un cierre con dolor … y con llamada
Yimmy Molano y Marlen estupiñán No son solo nombres. Son padres, madres, trabajadores, ciudadanos. Dejaron familias rotas. Dejaron preguntas abiertas.
De este medio, enviamos nuestras condolencias más sinceras a sus seres queridos. Pero más allá del duelo, Nos unimos al llamado urgente para que Boyacá actúe. Que la noticia de las muertes por inmersión no se convierte en paisaje. Que podemos aprender, prevenir y proteger.
«No es suficiente arrepentirse cuando ya hay un cuerpo sin vida. Tienes que actuar antes, no después »dijo un ciudadano después de la tragedia en Duitama.
Baterías con el pasaje, no todos los cuerpos de agua son inocentes
Los depósitos, aunque parecen tranquilos, también pueden convertirse en trampas silenciosas si no se toman precauciones. Nadie está exento de un accidente. Por lo tanto, la llamada es clara: Tengamos más conciencia de dónde estamos y qué riesgos asumimos. A veces, un descuido mínimo puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
En áreas rurales y urbanas, donde a menudo camina entre pastos, arroyos o estanques sin ninguna señal, La responsabilidad personal también entra en juego. No se trata de vivir con miedo, sino con más atención. Si caminamos solos, si conocemos a adultos mayores, niños o personas vulnerables que circulan por esos lugares, se apoyamos, acompañamos, informamos, ayudemos.
Porque sí, hay accidentes, pero también hay muchos que se pueden evitar. Y esa es la diferencia que debemos comenzar a construir.
 
								 
															





