El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha llevado a cabo una revisión importante de su proyección para Colombia en el año 2025, ajustando esta cifra de un anterior 2.5 por ciento a un más conservador 2.4 por ciento. Además, la misma entidad ha estimado que la economía colombiana podría expandirse a un ritmo de 2.6 por ciento en el año 2026.
Proyecciones revisadas por un organismo internacional. Foto:Efusión
Esta reducción en las expectativas para Colombia se alinea con las tendencias globales que el FMI ha observado en sus análisis. Las proyecciones para diversas economías han sido revisadas a la baja debido a la serie de incertidumbres en el ámbito de las tarifas arancelarias. Las tensiones comerciales actuales están influyendo de manera negativa en las expectativas de crecimiento mundial.
En términos globales, el FMI ha proyectado que <la economía mundial crecerá solo un 2.8 por ciento este año>. Este pronóstico se ve afectado por la incertidumbre que han generado las tarifas impuestas por el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, así como las represalias comerciales que han adoptado varios países.
«Una guerra comercial sin precedentes y la creciente incertidumbre en la política comercial podrían agravar aún más las perspectivas de crecimiento, tanto a corto como a largo plazo. La cooperación internacional corre el riesgo de verse comprometida, lo que podría afectar la economía de manera significativa», expresó la agencia en su última evaluación.
Por otro lado, se ha estimado que el riesgo de una recesión en la economía de Estados Unidos se ha incrementado, pasando de un 25 por ciento a un 40 por ciento actual, en gran parte debido al contexto de la Guerra Arancelaria. «Aunque no anticipamos una recesión en nuestras proyecciones, la probabilidad de que ocurra ha aumentado», comentó el economista principal de la organización, Pierre-Lolivier Gourinchas, durante la presentación del informe económico global (WEO).
Proyección del PIB en revisión. Foto:Cartera
En el contexto específico de América Latina y el Caribe, el FMI ha ajustado a la baja su proyección para este año, pasando de un 2.5 por ciento estimado a un 2 por ciento. Este ajuste es especialmente notable debido a la significativa desaceleración del crecimiento económico en México, que ahora se espera que sea únicamente del 1.7 por ciento para el mismo periodo. Esto refleja una actividad económica por debajo de lo esperado para 2024, influenciada por las tarifas impuestas por Estados Unidos, la incertidumbre inherente a la situación actual y las tensiones geopolíticas.
Advertencias del FMI sobre la situación económica de Colombia
Recientemente, el FMI realizó una misión técnica en Colombia, durante la cual se abordó el estado de la economía del país. En su análisis, el organismo financiero global advirtió que los déficits fiscales y la deuda pública han aumentado más de lo que se había anticipado el año pasado.
La proyección para Colombia ha caído significativamente. Foto:Izock
Particularmente alarmante es que el déficit fiscal asciende ahora a un 6.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en comparación con el 4.2 por ciento reportado para el año 2023. Este aumento representa un 1.1 porcentaje por encima de la meta establecida en el marco fiscal a mediano plazo.
Según el análisis del FMI, «este déficit refleja ingresos fiscales que no alcanzaron las proyecciones iniciales, así como costos primarios que superaron lo previsto, a pesar de los esfuerzos de contención del gasto realizados a finales de 2024».
De acuerdo con el organismo, el incremento en el déficit ha llevado a que la deuda pública bruta en el país alcance el 61.3 por ciento a finales del año 2024. «Como resultado, los diferenciales de inflación en Colombia han aumentado, especialmente en comparación con naciones similares, impactados también por las condiciones financieras globales más restrictivas», concluyó el informe.