La adquisición de seguros obligatorios contra accidentes de transporte, comúnmente conocido como SOAT, ha sido una tarea compleja para muchos conductores en Colombia. Aunque este seguro es esencial y su valor es significativo, el costo puede resultar elevado, lo que ha llevado a un aumento en los riesgos asociados a las estafas digitales. Recientemente, se han identificado estrategias fraudulentas que explotan la necesidad de los conductores de renovar su seguro, lo que ha generado preocupación en la población.
De acuerdo con información proporcionada por Fasecold en 2023, más de 20,000 ciudadanos en el país se han visto afectados por estafas vinculadas a la compra de SOAT por internet. Estos datos enfatizan la necesidad urgente de utilizar únicamente canales oficiales y plataformas seguras para obtener este documento esencial. Desgraciadamente, muchos proveedores fraudulentos han mejorado sus tácticas, creando sitios web que imitan a las aseguradoras legítimas, con diferencias sutiles que son difíciles de detectar para el consumidor promedio.
En respuesta a este problema, los expertos aconsejan a los usuarios que realicen una verificación exhaustiva del sitio donde planean adquirir su SOAT, asegurándose de que pertenezca a una aseguradora bien reconocida o a un intermediario autorizado. Además, es fundamental que el portal cuente con medidas de seguridad adecuadas, como certificados digitales, y sistemas de validación que respalden la autenticidad de la transacción. Se recomienda además evitar realizar estas gestiones a través de redes sociales, correos electrónicos o mensajes de texto, ya que los delincuentes suelen preferir estos métodos para atraer a sus víctimas.
Esta propuesta no solo asegura que el proceso sea legítimo, sino que también genera un importante ahorro para los conductores. Según datos recientes de la plataforma, entre 204 y 20 de diciembre de 2025, se prevé que se compren más de 180 millones de puntos, lo que resultará en ahorros superiores a 1,000 millones de pesos para los usuarios. Este beneficio representa un alivio significativo para miles de familias colombianas que deben destinar parte de sus ingresos anualmente a este requisito legal.
Los puntos acumulados en Colombia permiten a los usuarios aplicar estos créditos en diversas compras y servicios, ya sea para cubrir el costo del SOAT por completo o combinarlos con dinero efectivo para completar el pago. Este enfoque no solo alivia la carga económica de los conductores, sino que también promueve el uso de canales formales y sistemas de seguros seguros, reduciendo drásticamente el riesgo de caer en fraudes.
En paralelo, se ha comenzado a discutir la implementación de una nueva modalidad que habilitaría el SOAT por días, aunque este esquema se limitará a casos específicos. Este modelo busca proporcionar un acceso más flexible al seguro, lo que podría permitir que más conductores permanezcan dentro del marco legal, especialmente en situaciones donde el vehículo no se usa de manera constante.
Soat en Colombia.
Foto:
Fotomontaje con imágenes
Mantenerse al día con la compra de SOAT
Según las autoridades, uno de los problemas más críticos que enfrenta el país es que casi la mitad de los conductores en Colombia carece de un seguro al día. De acuerdo con cifras recientes, un 48 por ciento de los automovilistas carece de este crucial documento, lo que no solo implica una grave infracción que conlleva sanciones, sino que también pone a los conductores y a terceros en situaciones de riesgo económico inaceptable en el caso de un accidente.
La ausencia del SOAT puede resultar en multas, la inmovilización del vehículo, y, en caso de accidente, la incapacidad para recibir atención médica y compensación por daños. La relevancia de este seguro radica en garantizar una respuesta inmediata en situaciones críticas para las víctimas, sin importar quién sea el responsable del incidente.
Con todas estas nuevas iniciativas como Colombia Points y la posible introducción de opciones de pago por días, múltiples conductores tendrán la flexibilidad necesaria para cumplir con esta obligación de forma más accesible, aumentando así su seguridad y tranquilidad en las carreteras.