Carlos Amaya se bajó del autobús de las candidaturas presidenciales «No soy Petrista» – Cronica alterna

Se queda en Boyacá: Amaya no va por la presidencia

Unas horas después del cierre de la fecha límite legal para que los funcionarios públicos renunciaran si desean lanzarse a la presidencia en 2026, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, decidió no dar el salto nacional. El pasado 30 de mayoDesde su oficina, dejó en claro que su mandato se cumple con aquellos que «consideran a sus verdaderos jefes: los campesinos que lo eligieron».

«Estoy satisfecho y honro a la palabra con la que le pago a mis propios jefes, que son los campesinos que me eligieron«, Declaró sin rodeos.


Una decisión con antecedentes familiares, políticos y sociales

El anuncio no fue improvisado. Amaya confesó que el dilema era real y profundo. En serio, sopesan la posibilidad de una candidatura, y aunque tuvo conversaciones con el presidente Gustavo Petro, aclaró que su decisión no obedeció las presiones ni los pactos con el gobierno nacional.

«Mi decisión no dependió de Petro, como lo dijeron algunos medios. Dependía más de lo que represento en Boyacá, lo que podría representar en Colombia: esa necesidad de reconciliar y unir y no dividir«, Explicó el gobernador.

Un factor decisivo fue la reciente enfermedad de su hijo menor, Benjamin, quien enfrentó una neumonía Viral que lo mantuvo hospitalizado recientemente. Este hecho llevó a Amaya a detenerse, para preguntarse si valía la pena poner una aspiración nacional sobre su papel actual como padre, como gobernador y como figura pública que, al menos por ahora, no quiere dejar ningún compromiso sin pagar.

«Uno también tiene que tomar decisiones del corazón, y en mi corazón honra la palabra y cumpliendo con los campesinos».Dijo sin dudarlo en la entrevista.


Amaya, con Petro? Él responde: «No soy Petrist»

Amaya dejó en claro que su visión política no está sujeta a ningún liderazgo personalista. Aunque ha celebrado reuniones con el presidente Gustavo petroenfatizó que estos han sido institucionalno ideológico. Dice Rodeos:

«No tengo que negar Petro porque no voté por él. Los que votaron por él y hoy dicen que no lo son, porque tendrán que explicar sus razones. Voté por Rodolfo Hernández»..

Rechazó cualquier intento de vincularlo directamente a Pacto históricosubrayando que su posición es centro políticoconstruido a partir del territorio y dependiendo de las necesidades reales de la gente.

«No soy Petrist. Creo en una política que no está sujeta al personalismo».dijo sin rodeos.


Lo que viene: trenes, educación y transformación del campo

Más allá del anuncio sobre su permanencia, Amaya dejó en claro su mapa de ruta para los próximos meses: los proyectos que, dicen, son la verdadera razón por la que se queda. Entre ellos destacan:

  • Él Tren de velocidad media entre Bogotá y Sogamoso.
  • Universidades regionales En Puerto Boyacá, Suatá, Moniquirá y Muso.
  • Titulación de propiedades campesinas.
  • Impulso del energía solar en Boyacá como un poder de sostenibilidad.

«Estoy tomando universidades en Puerto, Suatá, Moniquirá y en Muso. La idea es que la educación llega a todos los rincones del departamento»dijo.

También reafirmó su intención de apostar por un Boyacá verde, productivo e interconectadoposicionando el departamento como Motor de desarrollo nacional De las regiones.


2026? El centro político todavía respira

A pesar de descartó su candidatura para 2026Amaya no cerró la puerta a un proyecto político más amplio desde el centro. Él cree que Colombia necesita reconciliación y liderazgo que construyan puentes y no trincheras.

«Este país necesita reconciliarse. Líderes que tienden a los puentes. Creo que una candidatura central, respaldada por la base social del progresismo, puede ganar la presidencia y hacer mucho bien a Colombia».

Lamentó, sí, el distanciamiento de figuras como Claudia López del Partido Verde, a quien consideraba una candidata natural del Centro.

La decisión se toma. Carlos Amaya continuará siendo gobernador de Boyacá y no entrará en la carrera presidencial de 2026. En los momentos en que la política se vive más del cálculo que desde la palabra, su posición, o no sus ideas, marca un precedente de coherencia. No es Petrist, dice. Tampoco es oposición. Él está donde fue elegido: en Boyacá, cumpliendo, en sus palabras, con quien llama a sus verdaderos jefes: Los campesinos.


Rumores, críticas y lectura política de la base de Boyacense

Aunque la declaración de Amaya fue clara y se basó en compromisos con su familia, el departamento y su propia conciencia, en Boyacá Los rumores o el análisis alternativo no se perdieron. Varios sectores de ciudadanía acordaron que La decisión también podría haber sido un acto de inteligencia política.Una lectura táctica frente a la incertidumbre de un concurso presidencial en 2026 que ya parece nombres fuertes y alianzas inesperadas.

Hay quienes señalan que Amaya sabía leer el panorama con sentidoEvitar lo que muchos llaman «Burning» en una campaña inciertaDonde no está claro si hubiera tenido suficiente fuerza contra otros solicitantes nacionales con más maquinaria, visibilidad o apoyo político.

En palabras coloquiales de algunos sectores electorado, «Mejor comenzar a reunirse aquí»Refiriéndose al mandato de que los Boyacenses confiaban en él con su voto. De hecho, hay quienes recuerdan que No solo deberían gobernar para aquellos que lo eligieron, sino también para aquellos que noPorque todos son parte del mismo territorio.

Así como Muchos ciudadanos apoyan y defienden la gerencia de AmayaHay otros que cuestionan el cumplimiento de sus promesas, su estilo de gobierno o incluso su exposición a los medios. Por lo tanto, las voces críticas enfatizan que Antes de aspirar a las posiciones importantes, debe demostrar con hechos, no discursos, que el departamento puede transformar.

compartir

Noticias relacionadas