En el marco del cierre del colapso Yumbo, una importante noticia proveniente de Valle del Cauca, el grupo Grupo Carvajal ha decidido realizar un anuncio que ha levantado la alarma en el sector. Desde el inicio de este año, han señalado sentirse fuera de la influencia social y enfrentando un entorno que se ha vuelto tanto más competitivo como más agresivo.
La referencia a esta ‘guerra’ no es solo un comentario ligero; detrás de ello reposan serias acusaciones de manipulación informativa y prácticas de importación antifrazadas, elusión de restricciones a la venta por parte de diversos actores en el mercado. En este contexto, han solicitado a las autoridades que implementen medidas antipravados en las compras externas de sustancias como bonos y fotocopias, especialmente aquellas provenientes de Brasil.
En su rama de conexión, Carvajal denuncia que hay un comunicado conjunto de MAF Solutions, el vocero de la empresa y la industria nacional Palenera (Fapel), en el que se acusó a Grupo Carvajal de iniciar una «campaña mediática destinada a influir en la opinión pública».
El colapso del Yumbo (Valle del Cauca) estaba operativo hasta el 11 de abril. Foto:Bondad adecuada
Lento
Como se recuerda, la Directiva de Carvajal mostró estar bajo escrutinio financiero, señalando que el cierre de la planta en Yumbo es una consecuencia directa de las «pérdidas operativas que resultan principalmente de la situación del mercado, además de los precios de productos que consideran artificialmente bajos.
Desde el año pasado, en virtud de la Resolución 205 del 16 de julio de 2024, el Ministerio de Comercio y Turismo (MINCIT) se dio a la tarea de investigar, con el objetivo de determinar «la naturaleza, la magnitud y los efectos sobre la producción nacional relacionados con la supuesta disposición de papel fotocopiado importado desde Brasil».
No obstante, el solicitante indica que la entidad no ha logrado imponer derechos antidumping, a pesar de las medidas solicitadas por Carvajal, lo que mueve aún más la balanza a su favor según lo que dictan las regulaciones actuales.
Sin embargo, más allá de las decisiones que el Mincit pueda adoptar, el temor de los empresarios se centra en que algunos insumos podrían escasear, ya que Carvajal opta por la exportación de su producción en papel.
En este sentido, Carvajal decidió no participar del mercado que cubre Smurfit Kappa, quien cesó la producción de papel, lo que puede alterar la dinámica competitiva en la región.
Figuras
Las estadísticas proporcionadas por la Cámara de las Asociaciones de Pulpa, Papel y Cartón de Emprendedores Nacionales (ANDI) revelan que el consumo de papel y cartón en Colombia aumentó un 7,9 por ciento el año anterior, alcanzando 1.7 millones de toneladas.
Isabel Cristina Riveros, directora de la celulosa, el papel y el cartón y el Andi. Foto:Andi
Isabel Cristina Romos Pineda, que lidera el consejo mencionado anteriormente, expresó en un artículo reciente que esta dinámica está en aumento, y destacó que las actividades relacionadas con la impresión también han visto un incremento en la compra de papel, con un crecimiento del 11.9 por ciento.
Añadió que la producción nacional fue de cerca de 1.3 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 5.2 por ciento comparado con 2023. Este auge tiene importancia, dado que la producción nacional cubrió el 81 por ciento del consumo nacional; sin embargo, para 2024, se espera que esa participación caiga a un 76 por ciento, consecuencia del aumento en las importaciones que ha alcanzado un 25 por ciento, contrastando con un incremento del 13 por ciento respecto al año anterior.
Otro elemento significativo que subraya el director fue la recuperación de la demanda de bonos, que llegó a 352,000 toneladas el año previo. Esto fue apenas un leve impulso en la producción nacional (1 por ciento), en contraposición a las 175,000 toneladas de importaciones (23 por ciento) provenientes de Brasil.
Planta fallida, rama Grupo Carvajal. Foto:Promal -Sitio Web
Notas escolares
Una preocupación adicional en el mercado del papel surge en la producción de suministros escolares. Para las directivas de PICBRE, el posible incremento en los precios de las importaciones de papel es una gran amenaza, ya que advierten que, por ejemplo, Carvajal podría tener un control absoluto sobre el mercado de cuadernos en Colombia, que representa unas 120 millones de unidades anuales, perjudicando a cientos de familias de bajos recursos.
“El 80 por ciento de los cuadernos económicos se produce con este tipo de papel, y cualquier aumento en su precio tendrá un impacto significativo en la sostenibilidad de las empresas y en la educación, especialmente si el precio del papel importado se incrementa”, añaden desde la empresa.
Ante esta perspectiva, las compañías consideran que Carvajal enfrenta un conjunto complejo de decisiones comerciales que pueden verse influenciadas por factores externos como las importaciones. Todo esto es documentado en un informe preliminar que ha sido elaborado por el subdirectorio de prácticas comerciales (SPC) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.