Colección excesiva: la situación grave como un operador de SAN más grande – extra

Los comerciantes del famoso Centro Comercial, que se encuentra en el corazón de San Victorino, han alzado la voz para condenar una serie de situaciones críticas que amenazan la sostenibilidad de sus empresas. En particular, están luchando contra lo que consideran una recolección excesiva del impuesto a la propiedad, que proviene de una evaluación que ellos perciben como completamente desproporcionada e injusta.

Los afectados afirman que una auditoría que evalúa un medidor cuadrado establecido por el distrito de Cadastre supera los 98 millones de pesos. En realidad, se trata de pequeñas viviendas de solo tres metros cuadrados, las cuales están catalogadas con activos cuyo valor se eleva a más de 650 millones de pesos. En el caso de espacios más grandes, los números se disparan a más de 2.500 millones de pesos, lo que genera una carga fiscal que ha crecido desmesuradamente desde 2022.

Retiros inflados que no reflejan la realidad

El ministro Sandoval, quien ha estado siguiendo de cerca las quejas de los comerciantes, ha cuestionado enérgicamente el proceso de evaluación llevado a cabo por el distrito. Se asegura de que las tiendas fiscales de Gran San están siendo tratadas como si pertenecieran a centros comerciales de alto standing como Unicentro o Andino, a pesar de que no tienen la misma infraestructura, ubicación ni condiciones que estos establecimientos.

«La comparación no tiene sentido. El Great SAN cuenta con un tipo de comercio muy distinto, compuesto por pequeñas tiendas y pasillos estrechos, así como diferentes condiciones de funcionamiento. Impulsar una carga fiscal como si fuera la de un centro comercial de lujo es castigar a los negocios populares que generan empleo y contribuyen con impuestos formales», afirmó el ministro.

Diferencia de mercado y competencia injusta

Uno de los aspectos que más preocupa a los comerciantes es la falta de coherencia en el sistema de evaluación. Según ellos, a pocos metros de la Gran SAN, hay un almacén con características similares donde las auditorías son hasta un 60% más bajas. Para Sandoval, esto evidencia graves errores en el modelo de evaluación de la región.

Además de las repercusiones financieras, esta situación crea una competencia desleal. Mientras que los comerciantes formales enfrentan pagos impositivos desmesurados, otras industrias que operan sin el debido marco legal evitan asumir las mismas tarifas. «La ley está siendo castigada», condenó Sandoval. Esto afecta la equidad en el mercado, poniendo a las empresas legales en una posición desfavorable y perjudicando aún más su viabilidad.

Trabajos en riesgo

El Ministro advirtió que si esta problemática no se resuelve, miles de empleos formales que dependen de la actividad de SAN podrían verse amenazados. Actualmente, el centro comercial sostiene más de 15,000 empleos, tanto directos como indirectos, y su colapso tendría un impacto negativo significativo en la economía del municipio.

«El distrito no puede seguir ignorando este problema. El negocio formal es fundamental para la generación de recolección y empleo en Bogotá. Se requiere una acción inmediata para salvaguardar no solo a las empresas, sino también los medios de vida de miles de trabajadores que dependen de estas actividades comerciales», concluyó el ministro.

22

compartir

Noticias relacionadas