La transformación digital en Colombia ha visto un crecimiento notable y acelerado en los últimos años. De acuerdo con el análisis más reciente titulado perfiles digitales TOP 2025, presentado por Inesdi Business Tech School en colaboración con la Escuela Obsustiness, Colombia ha alcanzado un total de 12,583 puestos en la esfera digital, lo que representa el 8% del total del mercado laboral del país. Este informe profundiza en la creciente demanda de talento digital en diversos países, entre los que se encuentran España (42%), Argentina (16%), México (13%), Chile (12%), Perú (8%), Colombia (8%) y Ecuador (1%). Esto pone de manifiesto que el ecosistema colombiano sigue fortaleciéndose, dado el considerable interés en profesionales especializados en tecnología y marketing digital.
Top 5 de los perfiles digitales más exigidos en Colombia según el informe
- Desarrollador de software (33%): Este es el perfil que más se demanda, representando un tercio de todas las posiciones digitales en el país. La rápida digitalización y el crecimiento de nuevas startups tecnológicas han impulsado la necesidad de contar con programadores altamente capacitados.
- Community Manager (11%): La relevancia de la comunicación digital se manifiesta en esta posición, donde la alta demanda pone de relieve el papel crucial que juegan las redes sociales en las estrategias comerciales contemporáneas.
- TIC Consultor / Profesional (7%): Este perfil resulta esencial para la implementación y mejora de la infraestructura tecnológica, apoyando a empresas de diferentes sectores en su camino hacia la transformación digital.
- Diseñador digital / UI / UX (5%): La experiencia del usuario ha adquirido un protagonismo relevante en las estrategias digitales, lo que ha traducido en una creciente demanda de diseñadores especializados en interfaces y usabilidad.
- Administrador de bases de datos (5%): La gestión eficiente de los datos se ha convertido en una prioridad para las empresas, justificando así el aumento en la búsqueda de profesionales encargados de manejar y optimizar la infraestructura de bases de datos.
Tendencias clave en el mercado digital colombiano
Dentro de los datos más significativos compartidos por Gustavo Díaz, autor del informe, destacan los siguientes:
- Colombia figura entre los países con mayor demanda de gerentes comunitarios (11%), evidenciando la crucial importancia de la comunicación digital y las redes sociales en el mercado actual.
- El comercio electrónico sigue sumando relevancia, lo que a su vez promueve la necesidad de especialistas en marketing digital, analistas de datos y expertos en la experiencia del usuario.
- Las profesiones relacionadas con el análisis de datos y la inteligencia de negocio continúan creciendo, impulsadas por la necesidad de las empresas de tomar decisiones fundamentadas en datos.
- La ciberseguridad y tecnologías emergentes como Blockchain, computación en la nube e inteligencia artificial tienen aún una presencia moderada en la demanda laboral, pero se prevé que su importancia aumente en los próximos años.
Las competencias clave para estar en la parte superior de los perfiles digitales
A partir del estudio mencionado, se concluye que los profesionales que aspiran a destacar en el mercado digital colombiano deben enfocarse en el desarrollo de habilidades técnicas (habilidades duras) y habilidades blandas (habilidades interpersonales), con énfasis en la capacitación continua y la actualización constante en el sector.
Habilidades difíciles más exigidas:
- Inteligencia artificial y automatización.
- Cloud Computing (plataformas como AWS, Azure, Google Cloud).
- Marketing digital enfocado en medios pagos, marketing de crecimiento y gestión de relaciones con clientes (CRM).
- Análisis de datos e inteligencia empresarial.
- Gestión de proyectos digitales aplicando metodologías ágiles.
Habilidades blandas clave:
- Liderazgo y gestión de equipos digitales.
- Pensamiento analítico y capacidad para resolver problemas.
- Adaptabilidad y predisposición al aprendizaje continuo.
- Empatía y colaboración a nivel interdisciplinario.
- Habilidades de negociación y toma de decisiones.
El estudio subraya la relevancia de la capacitación constante como un pilar fundamental para la competitividad en el ámbito laboral. “El avance tecnológico acelerado requiere de profesionales digitales que se comprometan con la actualización permanente. Para mantenerse relevantes, es esencial acceder a capacitación especializada, certificaciones y actualizaciones sobre nuevas tecnologías, metodologías ágiles y tendencias digitales emergentes”, concluye el informe.
Las claves para una capacitación continua efectiva incluyen:
- Capacitación en herramientas y tecnologías recientes: adaptarse a las innovaciones constantes del mercado digital y aprender a manejar las plataformas más demandadas.
- Certificaciones reconocidas: obtener acreditaciones en áreas como ciberseguridad, ciencia de datos, computación en la nube y marketing digital.
- Participación activa en grupos y redes profesionales: el contacto con otros especialistas permite el intercambio de conocimientos y el acceso a mejores oportunidades laborales.
- Acceso a recursos de autoaprendizaje en línea: cursos virtuales, seminarios web y blogs especializados son herramientas valiosas para el crecimiento profesional.
- Desarrollo de habilidades transversales: dominar habilidades blandas, como la adaptabilidad y la gestión de proyectos digitales, mejora la empleabilidad y el liderazgo en entornos digitales.
«El mercado laboral digital es dinámico y presenta desafíos constantes, lo que obliga a los profesionales a comprometerse con la capacitación continua para adaptarse a las nuevas exigencias. La clave reside en la actualización constante de las herramientas digitales, la obtención de certificaciones relevantes, el establecimiento de redes de contacto y el desarrollo de habilidades tanto técnicas como interpersonales», finaliza Díaz.
El mercado laboral digital en Colombia refleja una tendencia hacia la alta valoración de perfiles centrados en la gestión de proyectos digitales, infraestructura tecnológica e inteligencia artificial. Al mismo tiempo, se observa que los roles técnicos y de apoyo, como el desarrollo de software y el análisis digital, tienden a ofrecer una remuneración menor. Esta dinámica sugiere una clara necesidad de profesionales capaces de liderar y llevar a cabo la transformación digital en el país.