El beneficio conocido como Service Premium es una obligación social que los empleadores deben cumplir al pagar a sus trabajadores en Colombia. Este pago se realiza en dos ocasiones específicas del año, en los meses de junio y diciembre.
A pesar de la claridad que ofrece la ley, frecuentemente surgen preguntas sobre cómo se debe realizar el cálculo de este ingreso adicional, especialmente cuando un empleado no ha completado el año requerido de permanencia en la empresa.
«El derecho a recibir la prima de servicios es un beneficio que se concede al trabajador desde el primer día de su contrato de trabajo, independientemente de si ha permanecido por un período completo de un año en la compañía», afirma Camila Álvarez, abogada especializada en derecho laboral.
Este beneficio se calcula como el equivalente a un salario mensual por cada año de trabajo o, de manera proporcional, en las situaciones en que el período trabajado sea menor.
Para determinar la prima de servicios correspondiente a junio, cuando un empleado no ha trabajado un año completo, se utiliza la siguiente fórmula: (salario mensual x días) / 360.
«Esta fórmula es útil para obtener el valor proporcional del pago de la prima conforme al tiempo trabajado, asegurando así que el empleado reciba la parte que le corresponde por su desempeño laboral», señala Álvarez.
            El reconocimiento monetario se llevará a cabo a lo largo del semestre.
            Foto:
            Izock
        
Por ejemplo, un trabajador que gana un salario mensual de 1,500,000 pesos y ha laborado durante 180 días del semestre recibiría una prima de 750,000 pesos.
En contraste, aquellos empleados que tienen el mismo salario pero solo trabajaron 90 días hasta la fecha de pago recibirían 375,000 pesos.
«El cálculo de la prima de servicios depende del salario que percibe el trabajador. Esto implica que si el empleado recibe bonificaciones o comisiones, también se deben incluir en el cálculo», comenta Diana Pérez, consultora pública y asesora en gestión de recursos humanos de Radom.
Si el trabajador experimenta cambios en su salario durante el semestre, es recomendable utilizar el salario promedio para establecer la base del cálculo.
Además, es esencial que el empleador realice el pago de la prima de junio a más tardar el 30 de junio para evitar complicaciones.
«El incumplimiento en el pago de la prima de servicios puede acarrear sanciones legales, incluyendo intereses por mora y posibles multas administrativas impuestas por el Ministerio de Trabajo», advierte Pérez.
            Según la legislación vigente, el pago de la prima debe realizarse dentro de plazos establecidos.
            Foto:
            Izock
        
Para aquellos trabajadores que están contratados por horas o días, el cálculo de la prima de servicios se realiza en función del tiempo trabajado en ese período específico.
«El empleador debe incluir en el cálculo correspondiente y aplicar la fórmula para determinar el valor proporcional de la prima», menciona Álvarez.
En situaciones donde el trabajador finalice su contrato antes del 30 de junio, el empleador está obligado a abonar la parte proporcional de la prima correspondiente al tiempo trabajado.
«En estos casos, el empleado debe recibir la parte adecuada de la prima en el momento de su liquidación final», añade Pérez.
Service Premium es un derecho fundamental para todos los trabajadores en Colombia, sin importar el tiempo que hayan laborado.
El cálculo proporcional de este beneficio asegura que aquellos empleados que no han cumplido un año de servicio también reciban un apoyo económico justo, promoviendo así la equidad y el cumplimiento de la normativa laboral vigente.
 
								 
															





