Tras la celebración de tres subastas convocadas desde el año anterior, La Comisión de Regulación de Energía y Gas ha evaluado que existe una posibilidad real de asegurar el suministro eléctrico necesario para satisfacer la demanda colombiana entre 2025 y 2028. Esta evaluación es vital para el futuro energético del país, dado que la planificación a largo plazo es fundamental para evitar crisis energéticas.
Todas las propuestas que fueron presentadas en las tres subastas resultaron en la asignación de responsabilidades de energía sólidas (OEF) a 19 empresas, lo que representa un total de 36 plantas generadoras.
En detalle, se incluirán en este desarrollo tres nuevos proyectos solares que se erigirán en los departamentos de Tolima, Sucre y Norte de Santander. Las otras plantas son ya existentes o están en proceso de construcción.
Parque solar Tepuy Foto:EPM
De acuerdo con la información proporcionada por XM, el operador del mercado energético, las cifras asignadas en las tres compras realizadas entre finales de abril y principios de mayo son las siguientes:
Para la validez 2025-2026:
- Las plantas seleccionadas para cumplir con las demandas de esta validez deberán empezar a producir energía entre el 1 de diciembre de 2025 y el 30 de noviembre de 2026.
- Se asignaron 24 plantas, de las cuales 23 son existentes o están en construcción (como el Parque Solar Urrá).
- De estas 23 plantas ya existentes, 11 son hidráulicas, cinco son de generación térmica y siete son solares.
- Se otorgó un total de 7.59 Gigavatios en tiempo OEF, que se desglosan en 3.27 gigavatios atribuibles a plantas hidráulicas, 1.82 gigavatios de generación térmica y 2.50 gigavatios correspondientes a energía solar.
- Esta distribución del OEF se suma a los 230.91 gigavatios previamente asignados, totalizando 238.50 gigavatios de capacidad disponible para esta validez.
- El precio de cierre fue de $ 21.3 por megavatio.
Foto:Izock
Para la validez 2026-2027:
- Las plantas otorgadas en esta categoría deben comenzar a producir energía entre el 1 de diciembre de 2026 y el 30 de noviembre de 2027.
- Se asignaron 26 plantas, de las cuales 22 son existentes y cuatro son parques solares en construcción (Urrá, Guayepo III, Shangri-La y Golden Puerta).
- De las 22 plantas en operación, 10 son hidráulicas, cinco son térmicas y siete son solares.
- Se asignaron 6.39 Gigavatios a este OEF, distribuidos como 1.46 gigavatios hidráulicos, 0.79 gigavatios térmicos y 4.14 gigavatios solares.
- Esta asignación de OEF se suma a los 236.20 gigavatios previamente asignados, totalizando 242.59 gigavatios para esta validez.
- El precio de cierre mantuvo también su valor en $ 21.3 por megavatio.
- Según lo dispuesto por Creg, se han estipulado incentivos para las plantas que cumplan con las condiciones de OEF. Estos incentivos fomentarán la entrada anticipada de estas plantas en operación.
Foto:Izock
Para la validez 2027-2028:
- Las plantas que han sido seleccionadas para esta validez deberán comenzar a generar energía entre el 1 de diciembre de 2027 y el 30 de noviembre de 2028.
- Se asignaron 24 plantas, de las cuales, entre las existentes, hay ocho parques solares en construcción (Barzalosa, Atlantic Photovoltaic, Guayepo III, y otros). Además, se incorporan tres nuevos parques solares, cuyos compromisos se extienden hasta 2047 (Solar Escobal 6, Pradera y Andromeda).
- De las 13 plantas existentes, tres son hidráulicas, tres son de generación térmica y siete son solares.
- Se asignaron 7.50 Gigavatios a este OEF, desglosados en 0.09 gigavatios hidráulicos, 1.78 gigavatios térmicos y 5.63 gigavatios solares.
- Esta distribución se añade a los 244.50 gigavatios asignados previamente, para un total de 252 gigavatios de capacidad disponible para esta validez.
- El precio final se mantuvo en $ 21.3 por megavatio.
- Es importante resaltar que la participación de nuevas plantas que no tengan un contrato OEF previo está permitida para esta validez. Además, se otorgarán incentivos adicionales para promover la entrada anticipada de estas nuevas plantas en construcción.
El Parque Solar de La Loma, César. Foto:Amabilidad
Las subastas para la configuración de la compra, que comenzaron en noviembre del año pasado, tienen como objetivo cerrar las brechas existentes entre la demanda y las proyecciones de energía sólidas en el sistema eléctrico.
«Los tres procesos de subastas llevadas a cabo por XM se encuentran bajo la supervisión de una empresa independiente (KPMG), que se encarga de asegurar la aplicación de todas las regulaciones vigentes durante cada fase del proceso, brindando así transparencia y tranquilidad tanto a los consumidores como a todos los participantes», añadió el CEO de la CREGA.
En la misma línea, se prevén asignaciones adicionales de OEF en febrero de 2024, para aproximadamente 4,450 megavatios, que tendrán que estar operativos hacia finales de 2027.
Además, en marzo de 2025 se propone realizar una nueva subasta de extensión para fomentar nuevos proyectos que se desarrollen en el período 2029-2030 y en adelante, garantizando así la continuidad del suministro eléctrico, incluso en situaciones adversas como el fenómeno de El Niño.