La Unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres (Descuento) está llevando a cabo una importante intervención en la región de Mojana, concretamente en el sector conocido como La Esperanza, que se ubica a lo largo de las orillas del río Cauca, con el objetivo primordial de mitigar las inundaciones que afectan la zona. Este esfuerzo es fundamental para asegurar la seguridad de las comunidades locales y mejorar la infraestructura hídrica de la región.
El trabajo de esta entidad se está materializando a través del uso intensivo de 30 máquinas que están operando en el área con el fin de reducir el riesgo de inundaciones. En esta etapa inicial, se ha avanzado considerablemente en el proceso de alistamiento de la tierra, que consiste en la eliminación de la capa vegetal. Este paso es esencial ya que permite llevar a cabo excavaciones mecánicas que facilitarán la ampliación del canal. Con estas acciones, se busca no solo aumentar la capacidad hidráulica del afluente, sino también garantizar que toda el agua que fluye por el canal tenga un espacio adecuado y seguro para su paso.
Actualmente, el Canal de la Esperanza maneja aproximadamente 977 metros cúbicos de agua. Sin embargo, gracias a la ampliación prevista, que se espera finalice en septiembre, se estima que el flujo de agua podría incrementarse entre un 20% y un 40%. Este aumento no solo favorecerá el desagüe de la zona, sino que también disminuirá considerablemente el paso del agua a través de la pila subterránea en Caregato. Este es un avance crucial para fortalecer la infraestructura local frente a eventualidades climáticas adversas.
Las obras enfocadas en mitigar las inundaciones en Caregato ya son una realidad palpable. Se están utilizando decenas de máquinas que laboran arduamente, con jornadas que llegan hasta las diez horas diarias, para lograr la expansión del Canal de la Esperanza y, de esta manera, controlar de manera eficiente el flujo de agua que atraviesa la región. “Esto demuestra nuestro compromiso con la Mojana; son soluciones reales y técnicas que trascienden la simple ampliación del canal. También estamos realizando progresos significativos en los estudios necesarios para implementar un trabajo definitivo y sustentable en el área”, comentó Carlos Carrillo Arenas, quien ocupa el cargo de director general de la USGRD.
Nota recomendada: Carlos Carrillo lanza fuertes críticas a Fedegan por los problemas en La Mojana
De igual manera, es importante destacar que se están llevando a cabo evaluaciones y encuestas topográficas en más de 100 hectáreas que son consideradas estratégicas, así como en 15 propiedades que son indispensables para garantizar la continuidad de este proyecto. Con estos esfuerzos, se busca no solo una mejora temporal sino una solución que perdure en el tiempo, logrando así una mayor resiliencia ante las inundaciones en la región de Mojana.