A partir del próximo viernes, se prevé que la importación de vehículos a Colombia procedentes de los Estados Unidos y de ciertas marcas que operan en ese país se detenga. Sin embargo, se espera que estos vehículos continúen llegando desde Brasil y México. Esta situación es resultado de los cambios regulativos que entrarán en vigor en la «primera parte», donde las regulaciones técnicas para los vehículos de estos países, así como las nuevas normativas que se aplicarán, han sido aprobadas a través de «certificados de demostración de acuerdo con terceros», alineándose con los estándares de las Naciones Unidas.
Por otro lado, el gobierno colombiano ha estado llevando a cabo reuniones con representantes comerciales de los Estados Unidos con el fin de encontrar una solución que evite la interrupción de la exportación de vehículos estadounidenses hacia Colombia. En este momento, no se ha tomado una decisión sobre este tema, aunque los cambios en la normativa comenzaron a implementarse a partir del 2 de mayo.
En la actualidad, el principal inconveniente radica en que Estados Unidos no cuenta con un mecanismo que garantice los requisitos de cumplimiento que Colombia exige. Esto implica que un tercero independiente debe reemplazar a los fabricantes en este proceso, lo que ha generado un período de transición de 12 meses establecido por el Ministerio. Se permitirá la introducción de los primeros certificados una vez que se cumplan los estándares de calidad y las seguridades requeridas por Colombia.
Adicionalmente, surgen diversos problemas en torno a esta situación, incluyendo el alcance de las medidas adoptadas y los posibles impactos que podrían desencadenar.
¿Por qué se detendría la llegada de vehículos desde los Estados Unidos?
El motivo detrás de esta modificación se encuentra en los cambios realizados durante el gobierno del ex presidente Iván Duque en las regulaciones técnicas del sector automotriz. Esta «primera parte de la certificación de rendimiento» se refiere a un conjunto específico de requisitos que deben cumplir componentes como neumáticos, vidrios, frenos y cinturones de seguridad de los vehículos, fundamentales para la seguridad de los pasajeros en caso de accidentes. Sin embargo, las actualizaciones a este reglamento han introducido la necesidad de contar con certificados de demostración emitidos por terceros.
¿Cuál es la diferencia entre ambas medidas?
La «primera parte de la actuación en los Estados Unidos» se emite directamente por los mismos fabricantes, quienes aseguran que sus vehículos cumplen con las regulaciones técnicas bajo las normativas estadounidenses. Por otro lado, los «certificados de demostración de terceros» deben ser emitidos de acuerdo a los estándares establecidos por las Naciones Unidas, que se consideran en última instancia como los estándares de seguridad europeos, y actualmente Estados Unidos carece de un mecanismo para emitir dichos certificados.
Chevrolet Onix es uno de los vehículos más vendidos de esta marca estadounidense en Colombia. Foto:Chevrolet
¿Cuándo se aplicará esta demanda?
Según lo estipulado, esta medida comenzará a aplicarse a partir del 2 de mayo de 2025, conforme a las regulaciones aprobadas durante el mandato de Iván Duque Márquez.
¿Cuánto importó Colombia de vehículos, repuestos y autopartes desde Estados Unidos?
Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística revelan que en el año pasado, Colombia realizó importaciones directas de vehículos, accesorios y autopartes que alcanzaron un total de 461.1 millones de dólares, lo que equivale a aproximadamente 2 mil millones de pesos. Esta cifra representa la mayor importación en este rubro desde 2007. Un año particularmente destacado fue 2011, cuando el país importó cerca de 711.6 millones de dólares. En enero del año en curso, las compras de este segmento alcanzaron aproximadamente 36 millones de dólares.
Embajador de los Estados Unidos en Colombia, John McNamara. Foto:Ancham Colombia
¿Cómo repercutirá eso en la economía estadounidense?
Jamieson L. Greer, representante comercial de los Estados Unidos, ha indicado que la implementación de la nueva certificación podría afectar anualmente alrededor de 700 millones de dólares, incidiendo en la industria automotriz y generando posibles complicaciones en las relaciones comerciales entre ambos países.
¿Qué soluciones se están considerando para evitar la interrupción de la llegada de vehículos de Estados Unidos y otros países que los producen bajo sus estándares?
Los gremios de la industria automotriz en el país han presentado al Ministerio de Implementación una propuesta para extender el período de transición hacia la implementación de las nuevas regulaciones, sugiriendo un lapso de entre 18 y 24 meses. Según Andrés Chaves, presidente de la asociación de vehículos, al presentar esta solicitud no enfrentará ningún inconveniente, aunque se necesitará más tiempo para quienes requieran una extensión adicional del gobierno, y es necesario definir quién puede emitir los certificados requeridos por parte de terceros.
Ford advierte que los aranceles de Trump podrían ser un gran golpe para la industria automotriz. Foto:Efusión
¿Cómo se encuentra el saldo en este mercado?
En el contexto del mercado automotriz, Colombia ocupa una posición bastante marginal. Por ejemplo, el año pasado se registraron apenas 200,000 unidades importadas, representando solo el 0.2 por ciento del total global. Esto implica que Colombia carece de un poder de negociación significativo con los grandes fabricantes, y mientras se actualizan las especificaciones en los vehículos, si la industria estadounidense se enfrenta a restricciones, el país podría verse seriamente impactado, ya que no puede recibir importaciones de otros países de la región como Ecuador, Chile o Argentina.
¿Esta medida afecta exclusivamente a la importación de vehículos fabricados bajo estándares estadounidenses?
No, el mantenimiento de estos vehículos también se verá restringido, además de que se convertirá en un obstáculo para la importación de piezas, repuestos y accesorios asociados a marcas estadounidenses. Los concesionarios que venden estos vehículos también se enfrentarán a una disminución en sus ventas si se efectúa esta prohibición.
¿Cuáles son las principales marcas y modelos de vehículos estadounidenses que lideran las ventas en Colombia?
A pesar de la extensiva oferta de la industria automotriz estadounidense, su penetración en Colombia es limitada. Entre los modelos más populares se encuentran aquellos producidos por Ford, Chevrolet, Dodge, Jeep, GMC y Buick. Además, no es raro ver marcas como Toyota, BMW y Subaru, ya presentes allí. Es crucial destacar que muchos modelos de Ford y Chevrolet son importados desde Brasil y México.