Conservación del suelo: clave para la producción sostenible en Colombia – Cronica alterna

En el marco de Mes de la conservación del mundo de la conservación del mundoSe reconoce la importancia de proteger y administrar este recurso fundamental para la seguridad alimentaria y los ecosistemas. Según la Organización de las Naciones Unidas para Alimentos y Agricultura (FAO), 33% de los pisos del mundo Presenta cierto nivel de degradación, principalmente causado por procesos como erosión, salinización, compactación, acidificación y contaminación química. Este problema pone la capacidad de los suelos en riesgo para mantener la producción agrícola y conservar la biodiversidad.

La degradación del suelo en Colombia también tiene implicaciones directas en la productividad agrícola. Según Ideam, El 40% del suelo nacional se degradaen parte para actividades agrícolas que no respetan la vocación natural de la tierra. Actualmente, más de El 50% de los suelos destinados a la producción agrícola Se utilizan de manera no sostenible, lo que aumenta su vulnerabilidad y limita su capacidad para proporcionar servicios de ecosistemas esenciales para el país.

Ante este panorama, la Fundación Alpine promueve la agroecología como un enfoque integral que mejora la conservación del suelo y fortalece los sistemas productivos. A través del trabajo con pequeños productores rurales, se promueven prácticas agrícolas sostenibles adaptadas a las condiciones locales, favoreciendo una transición responsable y de acuerdo con las necesidades de cada territorio. Entre las prácticas que se promueven se encuentran la rotación de cultivos, el uso de la cobertura vegetal y las barreras vivas para evitar la erosión, así como el compostaje y la fertilización orgánica.

Como parte de este compromiso, en 2021 la Fundación Alpina desarrolló una herramienta para monitorear y fortalecer la adopción de prácticas agroecológicas en las comunidades con las que trabaja. Esta herramienta permite identificar el nivel de implementación de principios clave para la sostenibilidad del suelo y guiar mejor los procesos de capacitación y la asistencia técnica. A continuación, se presentan algunos de los principios que estructuran la herramienta de caracterización agroecológica:

  • Salud del suelo: Asegúrese y mejore la salud y el funcionamiento del suelo para mejorar el crecimiento de las plantas, particularmente a través del manejo de la materia orgánica y la mejora de la actividad biológica del suelo.
  • Reducción de suministros Uso: Reduzca o elimine la dependencia de las entradas adquiridas (compradas) y aumente la autosuficiencia.
  • Biodiversidad: Mantenga y mejore la diversidad de especies, funciones y recursos genéticos para mantener la biodiversidad del agroecosistema a nivel de campo, granja y paisaje.
  • Sinergia: Mejorar la interacción ecológica positiva, la sinergia, la integración y la complementariedad entre los elementos de los agroecosistemas (animales, cultivos, árboles, suelo y agua).
  • Diversidad económica: Diversifique los ingresos agrícolas para que los pequeños agricultores logren una mayor independencia financiera y puedan agregar valor, respondiendo mejor a la demanda del país.
  • Valores sociales y hábitos alimenticios: Construya sistemas alimentarios basados ​​en cultura, identidad, tradición, equidad social y de género de las comunidades locales que proporcionan dietas saludables y apropiadas para la temporada y la cultura.
  • Gobierno y participación de la comunidad: Fortalecer los arreglos institucionales y sociales que reconocen y apoyan a los pequeños productores como gerentes responsables de los recursos naturales, promoviendo su organización, participación activa y toma de decisiones en la gestión local de los sistemas agrícolas y alimentarios.

«En el proyecto productivo y sostenible de Alta Guajira, llevado a cabo en el Parque Natural Nacional Macuira, la herramienta de caracterización agroecológica mostró importantes avances, especialmente en la salud del suelo, con un aumento del 21%, y en la reducción del uso de suministros, con el 19%. Estos resultados reflejan el compromiso de las comunidades para adoptar prácticas sostenibles que protejan su territorio.

La Fundación Alpina promueve un cambio positivo en las comunidades rurales, donde el cuidado del suelo es el corazón de la producción. Al reemplazar los huesos con la siembra con plantas y árboles nativos, las familias fortalecen la fertilidad natural del suelo y construyen sistemas agrícolas más saludables, sostenibles y resistentes.

compartir

Noticias relacionadas