¿Qué se vota?
- La consulta ayudará a la Alianza del Tratado Histórico a definir:
- Su candidato presidencial para las elecciones de 2026.
- El orden de la lista al Senado de la República.
- Formación de una lista del departamento representativo de cada departamento.
 
¿Quién puede votar?
- puedes participar cada ciudadano colombiano autorizado a votaraunque no es parte del Tratado Histórico.
- Tienes que pagar colegio electoral donde está registrada su cédula de ciudadanía.
- No habrá votación internacional controlada por el Estado, aunque el tratado ha permitido sus propios métodos para aquellos en el extranjero.
Aspectos legales y disputas.
- La consulta es convocada por la Convención de Historia como un sistema interno (o interpartidario) y Esta no es una elección nacional ordinariaque tiene un significado especial.
- Ha habido dudas jurídicas sobre si el acuerdo cumple con todos los requisitos del Consejo Nacional Electoral (CNE) para ser considerado «consulta entre partidos» o simplemente «interno», afectando la participación futura de los ganadores.
¿Cómo será la jornada electoral?
- Los votantes tendrán una tarjeta (o tarjetas) separada para este consejo.
- Una vez emitido el voto, el resultado es será vinculante para la coalición: El ganador será en realidad un candidato a la Convención de Historia y/o lista oficial designada.
- Dado que no hay elecciones organizadas, como elecciones presidenciales o parlamentarias, No se entregarán actas de votación y algunos beneficios como medio día libre no aplican.
La consulta posterior a la Convención de Historia del 26 de octubre se publicó por primera vez en | El diario de todos.
 
								 
															





