El gobierno de Gustavo Petro ha manifestado su interés en unirse a la iniciativa ferroviaria y de ruta, conocida como La nueva ruta de descenso promovida por China, pero esta decisión no ha sido bien recibida por los empresarios colombianos. La preocupación principal radica en que tanto la industria como los exportadores están muy inquietos respecto a las posibles repercusiones que una adhesión a esta política pueda tener sobre las relaciones comerciales de Colombia con el resto del mundo, especialmente con China.
La iniciativa, que fue lanzada en 2013, tiene como objetivo principal establecer conexiones económicas y de transporte entre China y diversas regiones del mundo, incluyendo Europa, Oriente Medio, África y América Latina. Los fondos chinos han sido invertidos en varios proyectos de infraestructura a gran escala a nivel mundial, lo que ha suscitado tanto interés como debate entre los países que buscan formar parte de este ambicioso proyecto.
Hasta ahora, más de veinte países en la región, incluyendo Ecuador, Chile y Argentina, han decidido unirse a esta iniciativa, mientras que Colombia todavía está evaluando su postura al respecto. De acuerdo con los últimos informes disponibles, la inversión directa de China en el extranjero ha incrementado un 6.2% durante este año, alcanzando un asombroso total de 40.9 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2025.
Presidente chino, Xi Jinping. Foto:Efusión
Las preocupaciones de los empresarios
Los empresarios colombianos han solicitado al gobierno que aclare las implicaciones de unirse a esta iniciativa en términos comerciales, ya que los datos actuales ya reflejan un marcado desequilibrio. En el año 2024, Colombia exportó únicamente $2,377 millones a China mientras que las importaciones alcanzaron la cifra de $15,936 millones, resultando en una balanza comercial negativa que supera los $13.5 mil millones.
Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), ha declarado que esta situación podría tener consecuencias significativas para las exportaciones colombianas y para los mecanismos de defensa comercial que se implementan en el país. «Si bien hay interés en exportar hacia China, no está claro cómo se verá afectada nuestra industria por la adhesión a esta iniciativa», mencionó.
Díaz también enfatizó que la admisión de productos agrícolas colombianos en el mercado chino ha sido extremadamente complicada, lo que se convierte en un punto crucial a considerar antes de tomar una decisión. “China no tiene un régimen de economía de mercado. ¿Qué sucederá, entonces, con nuestros instrumentos de defensa comercial?», agregó con preocupación.
Bruce Mac Master, presidente de Andi, también ha llamado la atención sobre la necesidad de comprender los detalles antes de decidir una relación más estrecha con China, mencionando que nuestra relación con otros aliados comerciales podría verse afectada si se establece una dependencia fuerte de China. «Espero que estos puntos se consideren de manera crítica», apuntó.
Las flores colombianas se exportan a diferentes países del mundo. Foto:Mauricio Moreno
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombiana Americana (Amcham Colombia), ha subrayado que cualquier decisión respecto a esta materia debe orientarse a corregir la asimetría existente, proteger nuestros sectores productivos y garantizar que las relaciones bilaterales sirvan efectivamente a los intereses estratégicos de Colombia. “Abrir el mercado sin condiciones recíprocas ha generado un efecto desbalanceado, favoreciendo más las exportaciones de otros países mientras que nuestra política comercial debe asegurar el bienestar nacional y la creación de empleo”, argumentó Lacouture.
¿Cómo afectará nuestra relación con Estados Unidos?
En relación con la hipotética adhesión a la nueva ruta, Mauricio Claver-Carone, un enviado especial del Departamento de Estado Americano para América Latina, ha manifestado que este enfoque podría tener serias implicaciones para el comercio colombiano. «La visita del presidente Gustavo Petro a China representa una oportunidad tanto para las exportaciones de rosas de Ecuador como para el café de Centroamérica», opinó Claver-Carone.
Mauricio Claver criticó al presidente Petro en China. Foto:Archivo de tiempo
Actualmente, las exportaciones a Estados Unidos representan el 30 por ciento del total, siendo los principales productos exportados por Colombia hacia Estados Unidos petróleo, flores, café, aluminio, y varias frutas. Sin embargo, el riesgo de perjudicar estas relaciones no es menor. «Entrar en una iniciativa como la ruta de seda sin tener en cuenta nuestras relaciones con Estados Unidos sería un gran error, especialmente considerando el alto nivel de dependencia que hemos tenido históricamente de ese mercado», concluyó el exministro Mauricio Lizcano.