Sure! Here’s a rewritten version of the content, exceeding 400 words while keeping the HTML tags intact:
<img src="https://imagenes.eltiempo.com/files/og_thumbnail/uploads/2025/05/13/68238e05294e6.jpeg" /><br>
<div>
<aside class="c-pauta-lateral-160x600"/>
<p>En la actualidad, el parque de vehículos eléctricos e híbridos en Colombia está en expansión, y con ello, surge una creciente necesidad de puntos de carga a lo largo del país. Esta situación se ha convertido en un desafío significativo que demanda atención inmediata y soluciones efectivas para quienes participan en este mercado en constante crecimiento.</p>
<aside class="c-add c-add-300x300"/><p>Durante el año pasado, se registraron tan solo 9,180 unidades eléctricas, y entre 2014 y abril del año anterior, el segmento acumuló un total de 25,124 vehículos circulando por las vías de Colombia, de acuerdo con el más reciente informe proporcionado por Egun, en colaboración con la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Asociación Nacional de Emprendedores (Andi).</p>
<p><b>Por otro lado, la cantidad de vehículos híbridos se ha incrementado considerablemente, sumando 135,238 autos en circulación</b>, de los cuales 42,668 se incorporaron el año anterior. Hasta abril de este año, se registraron aproximadamente 15,710 unidades adicionales, reflejando un notable interés por este tipo de movilidad.</p>
<p>Los datos indican un crecimiento sobresaliente, con un aumento del 249 por ciento en el parque de vehículos eléctricos y del 33.5 por ciento en el segmento híbrido, en comparación con el año anterior.</p>
<p><b>Sin embargo, los puntos de carga eléctrica siguen siendo escasos en Colombia, con poco más de 300 electrolineras actualmente disponibles</b>, un número insuficiente para cubrir las crecientes demandas tanto actuales como futuras de los usuarios de estos vehículos.</p>
<p>La mayor concentración de estaciones de carga se encuentra en Bogotá, que alberga al menos 80 electrolineras, seguido por Medellín con 15, Cali con 10, y otras regiones como el eje cafetero.</p>
<p><iframe title="Ranquin de países de Latinoamérica y el Caribe con mayor número de electrolineras" aria-label="Gráfico de columnas" id="datawrapper-chart-yhfvP" src="https://datawrapper.dwcdn.net/yhfvP/2/" scrolling="no" frameborder="0" style="width: 0; min-width: 100% !important; border: none;" height="400" data-external="1"></iframe>
</p>
<p>Las proyecciones indican que estas cifras podrían casi duplicarse para finales de este año, dado que una empresa colombiana especializada en soluciones de infraestructura para vehículos eléctricos ha anunciado la incorporación de 220 nuevas estaciones de carga, de las cuales 200 serán de carga lenta y 20 de carga rápida.</p>
<h2>Carga libre</h2>
<p>La primera de estas estaciones comenzará a operar este miércoles, situada en la carretera norte de Bogotá, a 20 km de la ciudad. Estará equipada con dos cargadores de 7 kW (tipo 1 y tipo bombo), y durante el primer mes de funcionamiento, el servicio será gratuito para todos los usuarios.</p>
<p>Esta ubicación fue elegida no solo por su importancia estratégica como salida clave de Bogotá, sino también por ser un punto de encuentro conocido entre los ciclistas. Cada semana, aproximadamente 1,000 ciclistas y 300 vehículos ingresan a esta área. <b>Esta nueva estación facilitará que quienes utilizan las rutas ciclistas dejen sus vehículos mientras disfrutan de su actividad física, consumen café o saborean la gastronomía local.</b></p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">La primera marca de taxis eléctricos BYD que llegó a Bogotá en 2013.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos"> Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Leonardo Muñoz</span></p></figcaption></figure>
<p>"La movilidad eléctrica está avanzando rápidamente, y Colombia está liderando este cambio en América Latina. Esto representa un paso importante con la inauguración de nuestra primera estación”, comentó Andrés Albarracín, gerente general de Evin.</p>
<p>El gerente también destacó que la proximidad de estaciones de carga rápidas todavía no operativas hace que esta nueva instalación sea un recurso crucial para mejorar la movilidad eléctrica de manera equitativa. <b>Es crucial entender que existen más de 7,000 autos eléctricos circulando en Bogotá, que actualmente enfrentan limitaciones en cuanto a sus opciones de carga.</b></p>
<p>La empresa tiene planes ambiciosos de expandir su red de estaciones a ciudades como Barranquilla, Cartagena y Santander, identificando lugares apropiados donde se puedan instalar cargadores de más de 60 kW, ideales para usuarios que buscan cargar sus vehículos de forma rápida.</p>
<h2>Colombia, en el cuarto lugar</h2>
<p>Colombia se posiciona en cuarto lugar entre los países latinoamericanos que han avanzado en el crecimiento del parque de vehículos eléctricos e híbridos, según el último informe de movilidad eléctrica publicado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADA).</p>
<p>Este informe destaca que, para el año 2023, Colombia ha incrementado sus puntos de carga eléctrica a más de 300, cifra que contrasta con otros países como Brasil y México, donde se reporta un número menor de estaciones, siendo 1,880 y 1,380 respectivamente, mientras que Chile cuenta con cerca de 380 estaciones de carga.</p>
<p>En el contexto colombiano, se observa que la mayoría de las electrolineras están concentradas en Bogotá, que es también la ciudad con mayor cantidad de vehículos eléctricos en el país. Los propietarios de estos vehículos pueden encontrar estaciones de carga en varios centros comerciales de Bogotá y Medellín, que han establecido áreas reservadas para la carga de vehículos eléctricos. Varias compañías como Terpel Voltex, Celsia y Enel X están contribuyendo a promover la movilidad eléctrica en Colombia y empezando a normalizar los costos de carga en el país.</p>
</div><script type="text/javascript">
! function (f, b, e, v, n, t, s) {
if (f.fbq) return;
n = f.fbq = function () {
n.callMethod ?
n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
};
if (!f._fbq) f._fbq = n;
n.push = n;
n.loaded = !0;
n.version = '2.0';
n.queue = [];
t = b.createElement(e);
t.async = !0;
t.src = v;
s = b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t, s)
}
(window, document, 'script', '
fbq('init', '2639268933010768');
fbq('track', 'PageView');
</script>
Let me know if you need any further modifications!