¿Cuántas personas trabajaron con pobreza multidimensional en el último año? Estas se dan cuentas

Durante el último año, Colombia ha enfrentado un desafío significativo relacionado con la pobreza multidimensional. Solo 251,000 personas lograron salir de esta situación, lo que representa una disminución preocupante de 87,000 en comparación con el año 2023 y 1.22 millones menos que el registro del año 2022, cuando más de 1.4 millones de colombianos habían logrado superar esta condición crítica.

La disminución de la pobreza multidimensional en el país el año pasado apenas fue de 0.6 puntos porcentuales, alcanzando un total del 11.5 por ciento. Esto indica que todavía hay más de 6 millones de ciudadanos que no logran satisfacer sus necesidades básicas, incluyendo aspectos fundamentales como la salud, la educación, el empleo y un hogar en condiciones dignas.

De acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la distribución de la pobreza multidimensional en el país revela que alrededor de 3.2 millones de personas residen en hogares donde enfrentan esta problemática, lo que corresponde al 7.8 por ciento de la población total. En cuanto a las zonas rurales y centros poblados, la situación es igualmente alarmante, afectando aproximadamente a 2.93 millones de personas, es decir, un 24.3 por ciento de esta población. A pesar de que 175,000 personas lograron salir de la pobreza en la primera categoría, solo 77,000 tuvieron éxito en el ámbito rural.

El índice de pobreza multidimensional (IPM) va más allá de medir solo los ingresos económicos de las personas; evalúa diversas dimensiones que impactan el bienestar de los individuos, como la salud, la educación y el empleo, entre otros. En este sentido, una persona se considera en estado de pobreza si experimenta privaciones en al menos cinco de estas variables.

Al analizar el comportamiento del IPM en las distintas regiones del país, se observa que el Caribe y la región central concentran la mayor cantidad de población vulnerable. En el Caribe, más de 2.2 millones de personas enfrentan la pobreza, mientras que en la región central la cifra es similar. No obstante, notablemente, estas áreas, junto con Bogotá, son las únicas donde se registró un aumento en el número de personas que cayeron en esta condición, con 81,000 y 143,000 nuevas adiciones, respectivamente, según las estadísticas más recientes.

Empleo y educación: barreras cruciales

Al mismo tiempo, en las regiones del Caribe y del Este, el número de personas que logró salir de esta situación fue significativo, alcanzando 170,000 y 220,000 personas respectivamente en 2024.

El índice de pobreza multidimensional incluye 15 indicadores distribuidos en cinco dimensiones, cada uno con ponderaciones distintas. Los indicadores relacionados con la educación y el empleo fueron responsables de más del 50% de los datos obtenidos, mientras que, curiosamente, la salud mostró un menor impacto comparativo. Sin embargo, en comparación con 2023, se ha evidenciado un aumento notable en este ámbito.

En cuanto a las circunstancias señaladas por la entidad estadística, el trabajo informal se posiciona como uno de los principales obstáculos que enfrentan las personas para alcanzar una mejor calidad de vida, afectando al 70.7 por ciento de los hogares. Otros factores como el bajo nivel educativo, donde el 38.3 por ciento de la población no completó su formación académica, así como los retrasos en la asistencia escolar (22 por ciento) y el desempleo prolongado (13.8 por ciento) se identifican como impedimentos significativos que afectan a millones de colombianos en su capacidad para mejorar sus condiciones de vida.

Las estadísticas a lo largo de los 15 indicadores reflejan que, a pesar de las mejoras en algunas dimensiones, hubo un notable aumento en las dificultades para acceder a los servicios de salud, que experimentó un aumento de 1.1 puntos porcentuales, pasando de 1.8 a 2.9 por ciento en el último año.

En términos de brechas de género, la entidad oficial destacó que el 12.9 por ciento de las personas que viven en hogares liderados por mujeres presentó la mayor disminución en comparación con el pasado, alcanzando una reducción de 0.8 puntos, el doble que la primera medición. Las regiones con mayor prevalencia de hogares con liderazgos femeninos se localizan en el Caribe (19.2 por ciento), seguido de Amazon-Orinoquía (18.2 por ciento) y el Pacífico (13.1 por ciento).

compartir

Noticias relacionadas