La estructura de los hogares colombianos sigue evolucionando, al igual que las condiciones en las que viven las familias en el país, según los informes del Departamento de Estadísticas Administrativas Nacionales (días). Estos informes revelan que hay un cambio significativo en la cifra de viviendas y el número de integrantes por hogar. Este cambio ha sido constante en los últimos años.
Uno de los hallazgos más destacables de esta entidad estadística oficial es que, en promedio, los hogares en Colombia se comparten entre 2.86 personas. Además, el porcentaje de hogares unipersonales ha aumentado del 17.8 por ciento al 19.8 por ciento en solo cinco años.
Se estima que, en el año anterior, Colombia contaba con aproximadamente 18.5 millones de hogares, situando la población total del país cerca de los 52.8 millones de personas. En términos geográficos, los departamentos de Vaupés y Atlántico son los que registran los hogares más numerosos, con un promedio de 3.53 y 3.52 integrantes respectivamente. En contraste, Putumayo y Arauca presentan cifras por debajo del promedio nacional, según las estadísticas oficiales.
Entre los análisis que publica esta entidad, se observa un notable aumento en la participación de las mujeres como cabezas de familia. Este dato es bastante significativo, ya que en 2019, solo el 38.4 por ciento de los hogares era liderado por mujeres; para el año pasado, este porcentaje se incrementó a un 46.5 por ciento, representando alrededor de 8.6 millones de hogares regidos por mujeres.
Es interesante notar que, aunque la proporción de hogares dirigidos por mujeres en áreas urbanas alcanza el 49 por ciento, en los centros poblados y áreas rurales resulta ser del 37.7 por ciento. Sin embargo, persiste una significativa brecha de 11.3 puntos porcentuales en estos datos hasta el 2024.
Otro de los puntos destacados en el informe es que cuatro de cada diez hogares colombianos viven bajo algún esquema de arrendamiento, una tendencia que se ha mantenido durante los últimos tres años. Actualmente, el 39.6 por ciento de las familias reside en viviendas propias, ya sea pagadas en su totalidad o parcialmente; mientras que un 14 por ciento vive en casas prestadas y un 3.8 por ciento son ocupantes temporales, junto a un 2.3 por ciento que habita en propiedades colectivas.
Además, el informe menciona que el 26.8 por ciento de los hogares presenta algún tipo de déficit habitacional, esto incluye tanto déficits cuantitativos (es decir, relacionadas con las condiciones espaciales o estructurales de la vivienda) como cualitativos, que abordan aspectos que necesitan mejoras urgentes.
Aproximadamente cuatro de cada 10 hogares se encuentran en su propia casa, pagada total o parcialmente.
Foto:
Izock
Es relevante señalar que, en el contexto de hogares totalmente pagados, hay una disminución del 6.7 por ciento desde 2019 hasta el último año. Aunque, en comparación con los datos de 2023, la cifra se mantiene estable.
Salud y educación
En términos de acceso a servicios de salud y educación, la Encuesta 2024 indica que un impresionante 96.5 por ciento de los encuestados están afiliados al Sistema General de Seguridad Social (SGSS). De estos, un 55 por ciento pertenece al régimen subsidiado, en tanto que el 44.8 por ciento restante está en el régimen contributivo. Además, el 84.7 por ciento de las personas perciben la calidad del servicio recibido como buena o muy buena.
El 55% de los hogares están adscritos al régimen subsidiado, y el 44.8% al régimen contributivo en 2024.
Foto:
Pecado de la agencia
En lo que respecta a la educación, el 49.1 por ciento de los jóvenes entre 17 y 21 años participan en una institución educativa formal. En el caso de la primera infancia, se reporta que el 38.7 por ciento de niños menores de cinco años asisten con regularidad a jardines de infancia, centros infantiles o escuelas comunitarias.
Adicionalmente, se ha detectado una mejora significativa en el acceso a Internet, con un 65.6 por ciento de los hogares colombianos reportando tener este servicio disponible. En las áreas urbanas, este porcentaje alcanza el 72.5 por ciento, mientras que en las zonas rurales difunde hasta el 41.9 por ciento.
Finalmente, el informe revela datos alarmantes sobre las condiciones de vida, ya que cuatro de cada diez jefes de hogar o sus cónyuges se consideran pobres, aunque, por otro lado, se destaca que el 80 por ciento de la población siente una seguridad razonable en su vecindario o lugar de residencia.