El domingo 11 de mayo, los colombianos se preparan para celebrar uno de los días más importantes en el contexto familiar, el Día de la Madre. Esta celebración ocupa gran parte del mes, ya que muchas familias optan por dedicar tiempo a sus seres queridos durante este fin de semana especial, enriqueciendo así la experiencia de honrar a las madres y figuras maternas en sus vidas. Para el año 2025, la tradición se mantiene firme, evidenciando la duración del aprecio y amor que los colombianos tienen hacia sus madres.
Un análisis reciente de Canteen Insights no solo revela el presupuesto que la mayoría de los colombianos están dispuestos a invertir, sino también el dónde y el cómo de la celebración. Según este estudio, cerca del 90% de los colombianos acostumbran a celebrar el Día de la Madre cada año, siendo usualmente planeado al menos una semana antes.
A pesar de que muchos consideran organizar una gran parte de estas celebraciones fuera de casa, evitando así la necesidad de hacer reservas en restaurantes o enfrentar limitaciones de capacidad, el informe también señala que los hogares son, de hecho, el lugar preferido para compartir en esta importante fecha. Los restaurantes y bares se posicionan en un segundo lugar en cuanto a los sitios elegidos para celebrar.
Además, el estudio apunta que, en promedio, cada colombiano celebra este día con 2.5 personas, lo que indica que generalmente se honra a más de una madre, ya sea como madre, esposa o abuela, lo que revela un importante aspecto cultural de la celebración.
Restaurantes Macarena en Bogotá es uno de los más visitados en esta fecha.
Foto:
César Melgarejo / Tiempo
Aunque el lugar escogido para la celebración es fundamental, el informe de Kantar Insight resalta que la percepción del presupuesto varía, aunque aproximadamente seis de cada diez encuestados indicaron que destinarían menos de 250,000 pesos para celebrar el Día de la Madre. En cuanto a los regalos, el 76% de los encuestados se inclinan por comprar entre uno y tres obsequios.
Compras
Según el segundo informe, el 96% de las empresas afirman que planean comprar regalos para esta ocasión, y el 89% de las personas se adelantan a la fecha y realizan sus compras antes de la celebración.
«La planificación anticipada y la búsqueda de calidad, así como de productos originales, son reflejo de la evolución en los hábitos de compra: los colombianos no solo participan activamente en esta fecha, sino que también muestran un considerable interés en la información que les permite tomar decisiones conscientes y bien fundamentadas.
Entre los regalos más populares se encuentran ropa, zapatos, perfumes y flores. Los colombianos consideran que las prendas de vestir, complementos como billeteras, aretes y pulseras, así como las flores, son elecciones de regalo frecuentes.
El 89% de los colombianos planea comprar regalos para el Día de la Madre con anticipación.
Foto:
Kantar Insight
Esto será de compras
El estudio indica que la mayoría de las personas prefieren realizar sus compras para el Día de la Madre en tiendas físicas, lo que les permite disfrutar de una selección más amplia en comparación con otros canales de venta.
Entre los factores más significativos que los colombianos consideran al elegir un regalo para sus madres están la calidad, la utilidad y la originalidad. Las promociones juegan también un rol importante: el 45% de los encuestados ha utilizado promociones especiales para esta fecha anteriormente y desean ver descuentos, especialmente en ropa, calzado, restaurantes, perfumes y maquillaje.
El 54% de los consumidores optará por realizar sus compras en tiendas físicas, mientras que solo un 7% planea comprar a través del comercio electrónico. Las tiendas más populares incluyen Falabella, grandes almacenes y locales especializados como H&M o K-Tronix, así como supermercados como Éxito, Jumbo o Alkosto. En el ámbito en línea, las páginas favoritas son Falabella.com, Mercado Libre, Éxito, Amazon y Alkosto.
Respecto a los métodos de pago que se utilizarán para estas compras, el informe indica que el efectivo es el más común, utilizado por el 36% de los encuestados, seguido por una tarjeta de débito (24%), mientras que las tarjetas de crédito y las billeteras digitales comparten un porcentaje equivalente del 16%.