La columna semanal «Cuentas claras», escrita por Mauricio Galindo, quien es el editor económico de El Tiempo, destaca números y datos fascinantes sobre los acontecimientos que han dejado su huella en las noticias durante la última semana. En esta edición, se centran en varios temas importantes, incluyendo la fluctuación de los precios del gas, la situación del café, los avances en desarrollo territorial y la crítica inflación en Argentina.
Suena raro pero el gas cayó
A pesar de las numerosas advertencias sobre una inminente subida considerable en el precio del gas domiciliario —debido a que Colombia ha pasado a ser un importador de este producto—, los precios del Pale durante los meses de marzo y abril nos han dado una sorpresa. Durante marzo, los precios del gas han bajado un 1,4% en comparación con el mes anterior, y en abril la disminución fue del 0,2%. No obstante, estas cifras están lejos de compensar el significativo aumento de un 14.4% que las viviendas experimentaron solo en febrero. Por lo tanto, el incremento acumulado desde enero sigue siendo del 12.5%, y en los últimos doce meses, el costo del gas ha aumentado un asombroso 20.3%.
Un café y un aumento que trajo
En lo que respecta a la producción de café, un dato notable es que en marzo la producción acumulada de café durante los últimos 12 meses alcanzó su cifra más alta en 29 años, sumando 14,954 millones de bolsas de 60 kilogramos, superando así las 14,946 millones que se registraron en enero de 1996. Sin embargo, el crecimiento que se observó en abril, aunque alentador, provino de marzo, que no se puede ignorar. Aún así, el registro actual de producción anual se encuentra muy por debajo del máximo histórico de 17.98 millones de bolsas que se alcanzó en septiembre de 1992.
Creadores de café en Colombia Foto:Izock
Desarrollo y gobierno de territorio
Un aspecto crucial del desarrollo en América Latina radica en la importancia de los gobiernos locales. Según un estudio realizado por la CAF para su nuevo informe sobre economía y desarrollo, hay un total de 18,236 gobiernos locales en la región. El informe revela que el 50% de la población de América Latina vive a más de 500 km de la capital de su país. Este dato subraya el papel crucial que desempeñan estas administraciones locales para facilitar el desarrollo y el progreso que tanto necesitan sus ciudadanos.
Hiperinflación para la demolición
El problema de la hiperinflación en Argentina persiste, y aunque se sigue intentando reducir la tasa de precios anuales, esta tarea se vuelve cada vez más compleja. El año pasado, en marzo, la inflación anual alcanzó una alarmante cifra del 287.9%. Para el final de 2024, esta cifra se redujo a 117.8%, y en marzo de este año se registró un 55.9%. Las proyecciones apuntan a que la inflación podría terminar en 2025 alrededor del 32%, según las encuestas realizadas por el banco central.