En su columna semanal, el reconocido Mauricio Galindo, editor económico de El Tiempo, nos presenta interesantes y curiosos datos relacionados con las noticias más relevantes que han marcado la semana. Su análisis es una ventana a la comprensión del contexto económico no solo de Colombia, sino del mundo entero.
Los costos de los hogares han subido un 3,4 por ciento. Foto:Tiempo
Se consolida el incremento en los costos de los hogares
El mes de marzo ha traído consigo un incremento notorio en los gastos domésticos. Según los informes de Raddar, el consumo correcto del hogar ha registrado un aumento del 3,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento en el gasto es un indicativo de que la recuperación económica en el país va tomando forma. Notablemente, desde febrero, se había observado un leve crecimiento del 0,2% tras un prolongado periodo de estancamiento. Ahora, en marzo, el crecimiento en el año acumulado alcanza un 0,32%, lo que sugiere que hay un avance significativo en los patrones de consumo.
Incremento en la venta de autos y disminución en combustible
En el sector automotriz, la tendencia de crecimiento se mantiene con un notable incremento del 7,5% en febrero respecto al año anterior en la venta de vehículos y motocicletas, aunque sorprendentemente, se ha reportado una reducción en la venta de combustible. Aunque las ventas de automóviles y motocicletas contribuyeron en 3.2 puntos al crecimiento, resulta curioso que, a pesar de esto, la venta de combustible actualmente representa la mayor contribución al crecimiento, alcanzando los 0.6 puntos en esta expansión. Además, los teléfonos celulares y las computadoras aportan con 2 puntos a este crecimiento, reflejando la importancia de la tecnología en la economía actual.
Aumento significativo en las ventas. Foto:Archivo de tiempo
Millones de personas invisibles en el planeta
A pesar de que se estima que la población mundial asciende a 8,1 mil millones de personas, un estudio reciente ha planteado dudas sobre la exactitud de esta cifra. Un grupo de investigadores, incluyendo a Josias Láng-Rrritter, Marko Keskinen y Henrikki Tankanen de la Universidad de Aalto en Finlandia, ha arrojado nuevos números que sugieren que la población rural podría estar significativamente subestimada. Las cifras podrían variar entre 8,8 y 11,3 mil millones de personas, lo que implica un cambio drástico en la forma en que entendemos la demografía global.
Perspectivas de crecimiento en la próxima década
En cuanto a las proyecciones económicas, un análisis de las 20 economías más grandes del mundo revela que el crecimiento acumulado en la última década no ha sido liderado por China. Según datos proporcionados por VisualCapitalist, con información del FMI, India ha experimentado un notable crecimiento del 77%, mientras que China ha tenido un aumento del 74%. En contraste, Japón ha visto un escaso crecimiento del 6% y Brasil, la economía más grande de América Latina, ha registrado solo un 8% de aumento. El crecimiento global, en promedio, ha sido del 35%, con un PIB planetario que asciende a 115,3 mil millones de dólares.