Del Consejo de Medellín llaman la atención del alcalde debido a la falta de atención a los árboles

El concejal de Medellín, Santiago Narváez, durante un reciente debate celebrado en el ayuntamiento de la capital de Antioquia, expuso su profunda preocupación por la grave crisis que enfrenta el sistema de cuidado y protección de los árboles de la ciudad. Según su análisis, Medellín está atravesando un periodo crítico que requiere atención inmediata.

Narváez detalló que, entre los años 2022 y 2024, se han reportado más de 3,700 incidentes de colapso de árboles. Esto equivale a un promedio de 3.3 caídas por día, una cifra alarmante y que pone en evidencia la falta de mantenimiento y cuidado. Hasta el 4 de abril de este año, se habían registrado ya 310 caídas, un número que, aunque ligeramente inferior al del periodo anterior, implica un balance trágico de una persona fallecida y más de quince heridos. Esta realidad plantea preguntas serias sobre el estado del arbolado en la ciudad y su implicación en la seguridad pública.

Desde su posición en el concejo, Narváez solicitó a la administración de la ciudad que tome la iniciativa de promover aspectos relacionados con la educación, la cultura, el compromiso y la inversión en torno a los árboles y el entorno natural. Destacó que no solo se trata de un problema de infraestructura, sino de un deber cívico que cada ciudadano debe asumir para preservar el patrimonio natural de Medellín.

En el mismo foro de discusión, la concejala Leticia Orrego hizo eco de la necesidad de prestar atención a la problemática de las caídas de árboles. Mencionó que, a pesar de que Medellín ostenta el título de ser la ciudad del árbol en el mundo, otorgado por tercer año consecutivo, la realidad de muchos sectores contrasta con esta imagen idealizada. “Vivimos en un paraíso arbóreo con más de 465 mil árboles, y hasta un 46% de la ciudadanía se siente satisfecha con su presencia, especialmente en áreas como la ciudad y los laureles. Sin embargo, en las laderas del noreste y noroeste de la ciudad, la situación es radicalmente diferente”, argumentó Orrego.

Por su parte, Ana Ligia Mora, secretaria del medio ambiente, subrayó que en el censo de árboles se han registrado un total de 465,087 árboles en la ciudad, de los cuales 113 especies son nativas de la región. Añadió que 697 árboles han sido oficialmente declarados patrimonio natural y cultural, quedando protegidos bajo el Decreto 598 de 2019. Mora también anunció que el diagnóstico de la vegetación urbana servirá como la base para el nuevo plan distrital de silvicultura urbana 2025-2026. Este plan incluirá una caracterización, evaluación, y estrategias que fomenten un bosque urbano sostenible, crucial para el bienestar de las comunidades y del medio ambiente.

Desde el Ministerio de Infraestructura, Jaime Andrés Naranjo añadió que han implementado un plan de choque a raíz de un colapso reciente. Este plan implica una evaluación exhaustiva de cada árbol para determinar su estado vital y los riesgos potenciales que podrían representar para la población. Actualmente, hay 782 árboles con autorización TALA, de los cuales 99 poseen una hoja de riesgos. Sin embargo, Naranjo enfatizó que no todos los casos de TALA representan una amenaza inmediata; muchos son el resultado de las presiones urbanas y factores ecológicos que requieren atención.

Finalmente, Luis Eduardo Valencia, representante de EPM, advirtió que más de 216,700 árboles se encuentran cerca de las redes eléctricas, lo cual es un factor adicional de riesgo que debe ser gestionado cuidadosamente.

Nota recomendada: a la presunta cárcel responsable de torturar y causar la muerte a Sara Millerey González

compartir

Noticias relacionadas