El precio de libra colombiano para el café en el mercado internacional ha sido un tema crítico, especialmente tras los registros del año pasado que reflejan la débil cosecha de Kafa Brasil, el mayor productor mundial de café, además de las tensiones globales y otros factores significativos.
Los datos de crecimiento del PIB mostraron un salto desde el segundo trimestre del año.
Foto:
Jaiver Nieto. Tiempo
Este año, los precios internos del café han alcanzado cifras históricas. En febrero, específicamente, 10 alcanzó 3’360,000 pesos, 12 llegó a 3’362,000 pesos y 13 logró 3,380,000 pesos.
La Federación Nacional de Crecimiento del Café ha indicado que el valor de aproximadamente 550,000 cafés de carga se sitúa en 3’050,000 pesos, mientras que su precio en la bolsa de valores de Nueva York cerró ayer a 3.72 dólares. Esta dinámica refleja una serie de variables que impactan el precio interno del café.
El valor del café colombiano en el mercado interno es el resultado de tres elementos clave: el precio en la bolsa de valores de Nueva York, el tipo de cambio y la diferencia de precio relacionada con la calidad del café colombiano. Estos factores reflejan la fuerte posición del café en la economía agrícola.
El café es una de las principales hojas de ramas agrícolas. En el último año, la producción alcanzó 14.9 millones de bolsas, marcando un incremento del 29 por ciento respecto al año anterior. Sin embargo, en abril se registraron 703,000 bolsas de 60 kg, lo que representa una caída del 5 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2022.
Según Germán Bahamón, de la Guardia del Café, esta situación se debe a un fenómeno de lluvia reciente que ha superado en más del 90 por ciento el promedio histórico, afectando la maduración de las frutas de la cosecha del primer semestre. “Este cambio climático ha interferido con la maduración de las frutas correspondientes a la cosecha del primer semestre”, explicó, añadiendo que esto también ha obstaculizado los procesos vegetativos esenciales para la cosecha del siguiente año, la cual se verá afectada entre octubre y 2025.
Café de paisajes en San Miguel de Planadas.
Foto:
Camilo Jiménez / Entregado Astrid Medina / New Day.
¿Qué pasará con los precios?
El informe de la Banco Mundial Raw Warth puede ofrecer luces sobre las expectativas respecto al precio que recibirán los criadores de café colombianos y cuándo estos precios podrían comenzar a estabilizarse. Según este organismo internacional, el aumento en el precio del grano para este año podría ser superior al 50 por ciento en comparación con los precios de 2024.
“Se anticipa que los precios de Arábica aumenten más del 50 por ciento, aunque se espera una reducción del 15 por ciento en 2026, en respuesta a una producción más alta, dado que Colombia es el segundo mayor productor de Arábica en el mundo”, comentan los analistas. Esto vierte nueva información sobre tendencias de precios, donde se menciona que si el precio promedio de 2024 se estableció en 255 centavos por kilogramo, la expectativa es que el precio de este año supere los 387 centavos por libra.
Sin embargo, en los primeros cuatro meses del año, el precio promedio internacional se mantuvo en 387 centavos por libra. Por lo tanto, no se prevé que los precios alcancen nuevos niveles récord durante el resto del año, empezando desde el promedio actual de 410 centavos en mayo hacia niveles aproximados de 380 centavos.
En cuanto a la producción mundial, se estima que para el periodo 2023-24, esta asciende a alrededor de 170 millones de bolsas. La agencia espera que continúe creciendo hasta llegar a 203 millones de bolsas en 2024-25, aunque cifras que todavía no alcanzan los niveles de 2020-21.
Germán Bahamón, Presidente de la Federación Nacional de Criadores de Cafés.
Foto:
Mauricio Moreno
Preocupación por las tensiones comerciales
La comunidad de criadores de café está alarmada por las tensiones comerciales entre Colombia y Estados Unidos, que es su principal destino de exportación, representando el 39.4 por ciento del total, con ventas que superan los 1.29 mil millones de pesos, aunque se espera una reducción hasta noviembre de 2024.
A través de una carta, los miembros de la Junta Directiva de la Federación expresaron sus preocupaciones al gobierno sobre el impacto que podrían tener estas tensiones en sus exportaciones. “Un incidente en las relaciones comerciales entre ambos países podría acarrear graves consecuencias para miles de familias dedicadas al café, siendo este nuestro destino principal. Por lo tanto, es esencial ser cautelosos en la preservación de este mercado que representa ingresos significativos”, afirmaron en la carta destinada a los ministros de finanzas, agro y comercio.
En la misiva, se resaltó que la situación política internacional marcada por las tensiones comerciales entre las economías más relevantes genera incertidumbre en el mercado, afectando también al café. “Abrir nuevos mercados requiere tiempo… el reemplazo de destinos de exportación no es un proceso que se pueda implementar a corto o mediano plazo”, advirtieron.
Recientemente, Germán Bahamón, gerente de la Federación, también hizo un llamado al gobierno para fortalecer la diplomacia comercial con Estados Unidos y los mercados estratégicos. “Durante más de 98 años, CEH Cafe ha trabajado en diversificar sus destinos de exportación; sin embargo, Estados Unidos sigue siendo nuestro mercado más importante”, concluyó.