Día Internacional de la Esperanza, un día para creer y construir – Cronica alterna

En medio de un panorama global marcado por crisis sociales, económicas y ambientales, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el 12 de julio como el Día Internacional de la Esperanza. Esta fecha busca reconocer el poder transformador de la esperanza y promoverlo como un valor esencial para construir sociedades más justas, resistentes y solidarias.

Una fuerza que conduce a actuar

La esperanza no es solo una emoción que pase. Es una fuerza que se moviliza, que inspira la curación, para resistir e imaginar posibles futuros. Por lo tanto, la ONU invita a gobiernos, organizaciones y ciudadanos a generar entornos donde la esperanza pueda florecer. Las acciones sugeridas incluyen campañas educativas, actividades comunitarias, actos de bondad y espacios de reconciliación.

En Colombia, las instituciones educativas y las organizaciones sociales ya han comenzado a organizar conversaciones, talleres y reuniones comunitarias para conmemorar este día. Bajo el eslogan «La esperanza nos une», buscamos fortalecer el tejido social y promover el bien emocional, especialmente en las comunidades afectadas por la violencia o la desigualdad.

Inspiración de la fe y la cultura

El mensaje de esperanza también ha resonado en espacios religiosos. El Papa Francisco, al comienzo del año del Jubileo, instó a los creyentes a no ser derrotados por la rutina o la mediocridad, y a convertirse en «soñadores incansables» que buscan un nuevo mundo donde reinan la paz y la justicia.

De la tradición salesiana, Don Bosco dejó un itinerario claro: «Sembra, espera y actúa». Este enfoque, recolectado en la bonificación del Gran Rector para 2025, reclama la paciencia como el momento en que la esperanza germina.

Una cita para no olvidar

El Día Internacional de la Esperanza no es solo una conmemoración simbólica. Es una interpelación directa: ¿qué mundo queremos construir? ¿Qué legado queremos dejar las próximas generaciones?

En diferentes partes del mundo, se celebran marchas, encuentros culturales y campañas digitales que lo invitan a mirar el futuro con confianza, incluso en medio de la adversidad. Porque mantener viva la esperanza es un acto de resistencia, pero también de creación.

compartir

Noticias relacionadas